Quantcast
Channel: Wearables: Noticias, análisis y novedades - Xataka
Viewing all 545 articles
Browse latest View live

Los wearables desaparecen del Mobile World Congress 2018

$
0
0

Watch0

El comentario de Eric Xu Zhijun, CEO de Huawei, parecía premonitorio: "siempre me confunde para qué sirven los smartwatches cuando ya tenemos smartphones". El comentario era chocante viniendo del máximo responsable de una empresa que acababa de sacar el Huawei Watch 2.

Meses después el mercado parece haberle dado la razón de forma casi total. Eso es al menos lo que parece tras un Mobile World Congress en los que estos dispositivos han brillado por su ausencia y en el que Google parece haber sufrido una soberana derrota.

Auge y caída de Android Wear

Quién los ha visto y quién los ve. La fiebre de los wearables que nos hizo pensar que la cuantificación personal y los relojes inteligentes eran la próxima gran revolución de la movilidad se ha quedado en una mueca.

Wear1

Google se las prometía muy felices con Android Wear. Todos los grandes fabricantes en el terreno de la movilidad se sumaron al carro, y pronto tuvimos una prometedora oferta de dispositivos con una plataforma que parecía igualmente prometedora.

La cosa se quedó en eso. En prometedora. Los relojes inteligentes nunca acabaron de conquistar a los usuarios. La dependencia casi absoluta del smartphone y las limitaciones en prestaciones y batería acabaron condenando a un producto que como decía Xu Zhijun no parecía tener sentido si ya teníamos los smartphones.

Wally2 Encontrar novedades en el segmento de los wearables en el MWC ha sido más o menos como esto.

El smartwatch era poco más que un apéndice del móvil que nos permitía, eso sí, sacarlo menos del bolsillo. Aun con sus ventajas en ciertos escenarios, el planteamiento acabó desinflado.

Apple ganaba terreno con un Apple Watch centrado en la monitorización de la actividad física y (un poco) la salud mientras Google se quedaba anquilosada y sin ideas en un Android Wear 2.0 que para muchos fue decepcionante.

Los desaparecidos del MWC18

Y así llegamos a este Mobile World Congress 2018, una feria de la movilidad en la que los dispositivos más móviles, los wearables, apenas han hecho acto de presencia.

Fitbit1

Salvo por la tímida edición Adidas del Fitbit Ionic, los wearables —y sobre todo los relojes inteligentes— parecen haber desaparecido de la faz del MWC.

No ayuda el que, como apuntaban en Ars Technica, Qualcomm no haya lanzado sucesor para ese Snapdragon Wear 2100 que lanzaron en el primer trimestre de 2016 y se convirtió en el SoC por defecto para estos dispositivos.

Apple ha desarrollado mientras tanto dos nuevas versiones de su chip, algo que le ha permitido avanzar tanto en la velocidad general de su watchOS y sus aplicaciones como en la opción de la inclusión de conectividad móvil LTE en los nuevos Apple Watch Series 3.

Apple no ha ganado el segmento solo: Google se lo ha dejado en bandeja

Mientras tanto Google no ha logrado avanzar, y su fracaso (y el de sus partners) a la hora de convencer a los usuarios ha hecho que estemos ante un segmento en desaceleración en el que solo parece haber tres grandes protagonistas.

Wearables1 Ventas totales de relojes inteligentes en el tercer trimestre de 2017 (millones de unidades). Fuente: IDC.

Por un lado, Apple, desde luego, que casi sin hacer ruido se ha convertido en el absoluto protagonista del mercado tanto en relojes inteligentes en particular como en wearables en general. Solo Samsung parece querer plantar cara —apostando por Tizen, que ha vuelto a la vida gracias a esos productos— en relojes inteligentes, pero ni siquiera queda claro si esa apuesta se mantendrá en el futuro.

Por el otro, como decíamos, Fitbit, que con su Ionic ha planteado una apuesta que como vimos en nuestro análisis trata de combinar su experiencia en cuantificación personal con las prestaciones que los usuarios valoran en relojes inteligentes.

Fit Los últimos meses no han sido especialmente buenos para FitBit, cuyas acciones se desplomaron el pasado 26 de febrero tras la presentación de sus resultados trimestrales. Fuente: Yahoo! Finance.

El problema es que ni siquiera Fitbit parece estar logrando beneficiarse de la desaparición de la competencia: esta semana presentó unos resultados algo decepcionantes para los inversores, lo que provocó un desplome en unas acciones que parecen ser espejo de la situación de los relojes inteligentes basados en Android Wear.

La situación de Fitbit —que compró y mató a Pebble— se ve además comprometida por los inmisericordes competidores chinos con nuestro tercer gran protagonista, Xiaomi, a la cabeza. Sus cuantificadores personales vencen y convencen por precio, y eso ha hecho que para quienes quieren una solución "lo suficientemente buena" esas alternativas sean muy atractivas.

Idxc Fuente: IDC.

Así lo revelan los datos de ventas de IDC, que mostraba cómo en 2017 Xiaomi y Fitbit vendían básicamente lo mismo según sus estimaciones y se situaban algo por encima de Apple. Vender más no es tener más ingresos o beneficios, porque aquí la batalla la gana (cómo no), Apple.

Idc3 Fuente: IDC.

Lo curioso es que IDC es especialmente optimista en el segmento de los wearables, y según sus previsiones las ventas de estos dispositivos se doblarán en los próximos 4 años. Eso hace que este mercado sea especialmente jugoso, y por eso resulta aún más sorprendente la actitud de una Google que parece haber tirado la toalla.

A juzgar por lo visto en el Mobile, así ha sido. Esperemos que la empresa pronto demuestre que todavía tiene muchas cosas que decir en un sector que la propia Apple ha demostrado que tiene validez para millones de usuarios.

Imagen | Pexels
En Xataka | Defender los smartwatches como regalo navideño es cada vez más difícil


Eyesynth, las gafas 3D ‘made in Castellón’ que traducen lo que ven en sonidos comprensibles para personas ciegas

$
0
0

Eyesynth Studioshot 01

Según los últimos datos de la OMS en el mundo hay 253 millones de personas invidentes de las cuales 36 millones son totalmente ciegas. En España tenemos más de 72.000 afiliados a la ONCE de los cuales el 19% sufre ceguera total. La tecnología es una poderosa herramienta y también lo es para estas personas, sin embargo la mejor ayuda siguen siendo opciones tan básicas como el perro guía o el bastón.

Para ofrecer un solución más avanzada llega Eyesynth, un proyecto 100% español con base en Castellón y cuyo producto pretende crear según sus propias palabras "una experiencia de sentido aumentado". Su sistema consiste en unas gafas que registran el espacio en tres dimensiones, se procesa la información y se traduce en sonidos comprensibles para la persona invidente.

El usuario recibe el audio desde las propias gafas y consigue hacerse una idea de lo que sucede y tiene a su alrededor. Antonio Quesada, CEO de Eyesynth, nos explica el proyecto, su salida al mercado este mismo año, las pruebas en usuarios potenciales y cómo ha sido el desarrollo de estas gafas para invidentes.

Más allá del bastón; las gafas Eyesynth pueden detectar objetos que no están en el suelo

Eyesynth

Con cuatro años a sus espaldas, Eyesynth pretende ayudar al usuario invidente en aquellos momentos donde un bastón o el perro guía no llega. Pero es importante señalar que estas gafas no pretenden sustituir el bastón, sino complementarlo. En caso contrario al cabo de ocho horas, su duración de la batería, el usuario se quedaría sin ayuda.

¿Cómo funcionan? Tenemos unas gafas con dos cámaras encima de los ojos que graban lo que se encuentra delante. Esta información se procesa en un miniordenador incorporado y se traduce directamente en sonidos para la persona. El sistema se actualiza hasta 60 veces por segundo y el tiempo de respuesta de quienes utilizan las Eyesynth es suficiente como para reaccionar a tiempo.

El sonido que se transmite a la persona ciega tiene diversas intensidades y viene desde varias direcciones. Esto permite al usuario saber si por ejemplo hay alguien a la derecha o a la izquierda, arriba o abajo o si es más grande o pequeño. Al principio estos sonidos parecen ininteligibles pero al cabo de un tiempo permite descubrir qué se tiene delante.

Las Eyesynth tienen dos cámaras situadas encima de los ojos. Se procesa la imagen y se traduce en un sonido envolvente que cambia de intensidad y permite a la persona ciega interpretar su entorno a través del sonido.

Eyesynth Imagen

Las Eyesynth se pueden graduar en función de dónde las vayamos a utilizar. Si es para interiores transmitirá lo que detecte a 0,7 metros, mientras que si se utilizan en exteriores su alcance es de dos hasta 6 metros. Otro factor a configurar será la manera en que giremos la cabeza. Estas gafas graban lo que apuntamos con la cabeza y para ello está el modo captura girando la cabeza o panorámica en el que el campo de 'visión' será más amplio.

¿Qué aporta entonces respecto al bastón? Básicamente amplitud de visión. Los creadores de Eyesynth nos explican que con sus gafas 3D se pueden detectar objetos que no están en el suelo como extintores y no solo permite identificar formas y espacios, también medir la profundidad a una distancia más grande que no la obtenida con el bastón.

Conducción ósea para recibir instrucciones y seguir escuchando el entorno

El sonido de las Eyesynth se transmite a través de conducción ósea. Una tecnología utilizada por múltiples auriculares y dispositivos en los que el sonido se transmite a través de los huesos de la cabeza. Esto tiene varias ventajas, por un lado evita la fatiga del oído y por otro permite a la persona seguir escuchando lo que pasa a su alrededor. Vital para las personas ciegas.

Sistema Oseo

La información que recibe la persona invidente es constante, aunque se puede silenciar o apagar si así se desea. El audio que se escucha es como un siseo envolvente que va cambiando de dirección e intensidad. Al principio es muy abstracto ya que no se utilizan palabras pero el cerebro acaba por interpretar y entenderlo al cabo de un tiempo.

Desde unas horas hasta unos días. El aprendizaje de los sonidos no es inmediato pero las pruebas han funcionado en niños y personas mayores.

Tuvimos la oportunidad de probarlo y sí que es difícil de definir. La idea es que a través de sonidos se crea como una envoltura del entorno y si por ejemplo alguien pasa cerca nuestro a la derecha, el sonido que percibimos desde esa zona se magnifica. También pudimos ver como la tasa de refresco es suficiente como para que alguien camine delante nuestro y lo detectemos, aunque sea por un par de segundos.

Dependiendo de la habilidad de cada usuario y lo que se esfuerce en intentar comprender el sistema, se aprende entre unas horas o un par de días. Antonio Quesada nos explica que se han realizado tests tanto en niños como en personas mayores y funciona mejor, que no exclusivamente, en personas ciegas de nacimiento más acostumbradas a orientarse con el oído.

Objetivo: alejarse de lo ortopédico

Las gafas 3D de Eyesynth no son precisamente pequeñas y minimalistas, pero sí tienen un toque de diseño moderno que las aleja de los productos ortopédicos clásicos. Son como una gafas de sol al uso con dos pequeñas lentes de apertura f/1.8, 3,6mm y campo de visión de 76 grados. Cuentan con sensores infrarrojos para captar la imagen, un procesador de doble núcleo y una matriz de puertas programables en el interior que es la responsable de aplicar los cálculos y algoritmos que luego se traducen en sonidos.

La montura de sus gafas ha sido diseñada por Marcelo Alegre de Alegre Design y están fabricadas en aluminio, plástico y acetato. El dispositivo que probamos no era el prototipo final, pero sí es cierto que esa sensación de 'gadget' existía.

Eyesynth busca alejarse del estilo habitual en los productos para invidentes. En palabras de Antonio Quesada: "Nosotros vendemos tecnología para ciegos. No hay un estándar de movilidad y en Eyesynth buscamos un gran diseño, con buena calidad de materiales. Buscamos lo opuesto a lo ortopédico."

Investigación desde Castellón de la Plana

Eyesynth Antonio Quesada

Eyesynth dispone de un equipo de unas quince personas y gran parte del trabajo lo realizan desde el Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) de Castellón de la Plana, en la Comunidad Valenciana. Allí han recibido además el apoyo de la ONCE de Castellón y colaborado con el Hospital Nisa Rey Don Jaime.

El CEEI de Castellón de la Plana ha sido el principal impulsor del proyecto Eyesynth. Además cuentan con el apoyo de la ONCE y el departamento de neurología del Hospital Nisa Rey Don Jaime.

Precisamente en el hospital de Castellón es donde han participado en los estudios del neurólogo Antonio Belenguer. El investigador ha sido un pilar en las pruebas de las gafas con usuarios reales y las conclusiones es que su uso estimula la corteza visual.

Los beneficios de estas gafas 3D para invidentes parecen bastante claros pero no son los únicos en desarrollar un producto de este tipo. Otros centros como el 'Center for Research and Advanced Studies (CINVESTAV) en México tienen soluciones similares pero basadas en ultrasonidos. Trabajos que han evolucionado independientemente y en paralelo aunque desde Eyesynth nos explican que han apostado más por la vertiente comercial de cara al usuario final y no únicamente quedarse en prototipos para laboratorio.

Horizon2020: llega la financiación de la Unión Europea

Hasta llegar a tener un prototipo viable que poner a la venta han hecho falta varios años de desarrollo y búsqueda de financiación. Como cualquier startup que desea crecer han optado por diversos métodos, siendo uno de ellos el crowdfunding. A finales de 2015 intentaron conseguir 100.000 euros en KickStarter pero se quedaron muy lejos del objetivo.

La Comisión Europea está financiando Eyesynth a través del programa Horizon2020.

No se lo tomaron como un no definitivo y han seguido trabajando hasta que el año pasado fueron elegidos en el proyecto Horizon2020 Fase II, el mayor programa de innovación de la Unión Europea y una via de financiación suficiente para finalizar el prototipo y empezar a comercializarlo. Después del impulso de la Unión Europea, Eyesynth está captando la atención del sector como así lo muestra su inclusión en los Startup Europe Awards 2017. Eyesynth ha sido elegida junto a otras 17 startups españolas en estos premios promovidos por La Comisión Europea y la Fundación Finnova.

Gafas Eyesynth

Eyesynth se encuentra en fase de producción y ya están disponibles para reservar. Su precio oficial son 2.420 euros pero los cien primeros usuarios pueden conseguirlas por 1.695 euros con una reserva inicial de 499 euros que será descontado en el momento de recibirlas. Septiembre de 2018 es la fecha fijada para el envío de las primeras unidades a los clientes.

Una fase inicial con varios retrasos y dificultades pero en la que esperan encontrar personas invidentes que se animen a probar estas gafas que permiten "visión a través del oído". Una startup española que ofrece un producto diferente, con mucho trabajo de investigación y desarrollo detrás y enfocado a un sector concreto donde la tecnología puede representar un verdadero salto en la vida de estas personas.

En Xataka | Programar a ciegas, así es el desarrollo y la accesibilidad para y por invidentes

Snapchat lanza su segunda generación de Spectacles: más pequeñas, con más batería y ahora sumergibles

$
0
0

Spectacles 2

Snapchat vuelve a intentarlo con una nueva versión de Spectacles. A pesar de que la primera versión de sus gafas les dejaron con 40 millones de dólares en pérdidas, Snapchat acaba de anunciar hoy una nueva versión de sus gafas de sol con cámara incorporada, con la que de nuevo podremos grabar vídeos o tomar fotografías en cualquier momento.

Aunque estéticamente siguen las mismas líneas de diseño que sus predecesoras, las de este nuevo modelo tienen un perfil más pequeño para intentar hacerlas gafas más fáciles de llevar. Además, Snapchat también les ha añadido resistencia al agua para que se puedan llevar sin miedo en la playa o en la piscina.

Además de las estéticas, también ha habido mejoras en el hardware, y desde la empresa prometen que ahora habrá batería suficiente como para grabar diez vídeos al día durante toda una semana en una carga normal. Esto son 70 vídeos por carga, aunque la caja en la que las llevaremos también nos permitirá hacer hasta cuatro cargas extra.

Tienen un peso de apenas 45,4 gramos, y la lente de su cámara es de f/2.2. Su almacenamiento interno es de 4 gigas, con los que podrán almacenarse hasta 150 vídeos y 3.000 fotografías. Es compatible tanto con móviles Android como con iPhone.

Por lo demás, las nuevas Spectacles buscan ser igual de sencillas de utilizar que las anteriores. Tienen un botón físico en uno de sus lados, y con sólo pulsarlo sacaremos un vídeo de 10 segundos en HD con sonido mejorado respecto a la versión anterior. Si lo pulsamos dos veces se hará un vídeo de 30 segundos, y se mantiene pulsado ahora se sacará una fotografía.

El campo de visión de la cámara se ha reducido de 115 a 105 grados para evitar en la medida de lo posible el efecto ojo de pez, con una resolución de 1216 x 1216 píxeles a 60 fps en los vídeos y 1642 x 1642 píxeles en las fotografías. Son sumergibles a 1 metro, y se conectan al móvil con Bluetooth, exportando todo el contenido en HD cuatro veces más rápido que en la versión anterior.

Su precio será de 174

Las nuevas Spectavles 2.0 están ya a la venta por un precio de 174,99 euros a través de su página web, puesto que no estarán a la venta ni en Amazon ni en ninguna tienda física, ni siquiera los puestos en las máquinas expendedoras que crearon para la primera generación. También han salido a la venta en Estados Unidos, Canadá y otros 13 países europeos.

Enlace | Snap Inc.
En Xataka | Las Spectacles de Snapchat le dejan a la compañía 40 millones de dólares en pérdidas y ya buscan rediseñar la app

LumiWatch, el smartwatch con proyector que transformaría nuestro brazo en una pantalla táctil

$
0
0

Lumiwatch

Se trata de una idea un tanto futurista, pero con el paso de los años hemos conocido proyectos e ideas que buscan dotar a los smartwatch de funciones que van más allá de un simple reloj con pantalla. Sólo basta recordar aquel Cicret Bracelet, que quedó más en buenas intenciones. Y ahora, bajo casi la misma idea nos llega el LumiWatch, que para sorpresa de todos, se trata de un proyecto de la Universidad Carnegie Mellon, lo que significa que al menos una institución de prestigio está detrás.

El LumiWatch se nos presenta como un prototipo funcional equipado con un picoproyector láser que buscaría transformar nuestro brazo en una superficie táctil, cuyo tamaño, aseguran, que sería muy similar a una pantalla de smartphone.

Un verdadero prototipo futurista

LumiWatch contaría no sólo con el picoproyector láser, sino también con una matriz de sensores que harían que podamos interactuar sobre las proyecciones en nuestro brazo, donde tendríamos la capacidad de dar pequeños toques, ejercer presión o deslizar para crear gestos, como si se tratase de la pantalla de nuestro smartphone.

Lumiwatch 1

Uno de los mayores retos, según explican sus responsables, ha sido proyectar la imagen sobre una superficie tan irregular como nuestro brazo o el dorso de la mano, ya que se hace bajo un ángulo bajo y sobre una superficie curva. Por ello habrían creado una combinación de software y hardware que procesa la imagen y elimina la distorsión, pudiendo así proyectar una imagen sin deformaciones de 1024 × 600 píxeles sobre toda la longitud del brazo sin perder brillo.

Eso sí, para que el proyector funcione de forma adecuada se necesitaría una calibración para cada usuario. Como no han querido que este proceso sea complicado, han diseñado una interfaz que trae a la vida el viejo "deslizar para bloquear" del iPhone, donde tendríamos que deslizar el dedo por el brazo para que el proyector y el software identifiquen la superficie. Con este proceso se realzarían los cálculos necesarios para la calibración cada vez que nos pusiéramos el reloj.

Este prototipo de LumiWatch ha sido creado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en colaboración con ASU Tech Co. Ltd. de China. El tamaño es más grande que el Apple Watch de 42 milímetros, ya que aquí tenemos una caja de 50 milímetros, pero lo interesante es que no cuenta con pantalla, sino que todo se basa en el uso del picoproyector láser con 15 lúmenes y una matriz de sensores de 10 elementos.

En su interior encontraríamos un procesador de cuatro núcleos funcionando con Android 5.1 y una batería que, según sus creadores, nos daría una autonomía de un día entero bajo un uso medio y hasta una hora en proyección continua. Sus responsables aseguran que a día de hoy, este smartwatch tendría un coste de 600 dólares, contando sólo los componentes y el software.

Cabe mencionar que estamos ante un proyecto de investigación con un prototipo en una etapa muy temprana de desarrollo, por lo que aún no hay planes de crear un dispositivo comercial o vender esta tecnología. El objetivo hasta el momento es crear e idear una forma de interacción más amigable dentro de los smartwatches o wearables, y así no depender de las clásicas pantallas.

Fitbit Versa, análisis: la pulsera deportiva que quería ser un smartwatch

$
0
0

Versa Portada

Fitbit tardó en dar el salto desde los cuantificadores hasta los smartwatches y lo hizo en 2016 con sus Fitbit Surge y Fitbit Blaze. Tiempo después, siguió lanzando modelos más avanzados de cuantificadores, pero repitió en esto de los relojes inteligentes con su Fitbit Ionic.

Ahora la compañía vuelve a la carga con Fitbit Versa, una versión menos deportiva en diseño (que no en prestaciones) y más económica del modelo Ionic y que además, llega al mercado por un precio inferior a 200 euros. Hemos tenido la oportunidad de probarla y vamos a contaros qué resultado nos ha dado este nuevo smartwatch de la compañía californiana.

Especificaciones técnicas

PANTALLA

LCD táctil en color Gorilla Glass 3 de 1,42 pulgadas

DIMENSIONES

24,075 x 24,075 mm diagonal 34 mm

SENSORES Y COMPONENTES

Acelerómetro de tres ejes

Giroscopio de tres ejes

Monitor óptico del ritmo cardiaco

Altímetro

Sensor de luz ambiental

Motor de vibración

Antena wifi (802.11 b/g/n)

Sensor SpO2 Near field communication (NFC)

MEMORIA

Guarda todos los datos de los movimientos durante siete días, minuto a minuto

Guarda el total diario durante los últimos 30 días

Almacena datos sobre el ritmo cardiaco en intervalos de un segundo durante la monitorización del ejercicio y de cinco segundos el resto del tiempo

CONECTIVIDAD

Antena wifi (802.11 b/g/n); GPS- Glonass; Bluetooth 4.0; Tecnología NFC

RESISTENCIA AL AGUA

Sumergible hasta 50 metros

AUTONOMÍA

Hasta cuatro días sin carga

PRECIO

199 euros

Varias Versa

Diseño: me recuerdas a alguien

Como comentábamos al comienzo, con la Fitbit Versa la compañía ha mantenido las especificaciones que teníamos en el modelo Ionic, pero dándole una vuelta al diseño, sacándolo de la línea deportiva y haciéndolo más urbano, más "Apple Watch". Y es que las comparaciones son inevitables, ya que tanto en diseño como en dimensiones la Fitbit Versa tiene mucho parecido con el smartwatch de Apple.

Pero comparaciones aparte, en términos de diseño es un dispositivo impecable, con unas dimensiones y peso que hacen que llevarla sea agradable y sobre todo, nos permiten lucirla fuera del contexto deportivo, una buena estrategia de cara a competir en el mercado y salirse de lo que han hecho hasta la fecha.

Fitbit le da a su Fitbit Versa un diseño más urbano para alejarla del entorno deportivo y competir directamente con los smartwatches de Apple o Samsung

El "cuerpo" del reloj cuenta con una pantalla LCD táctil con un tamaño lo suficientemente adecuado para manipularla y con una respuesta táctil muy buena. La pantalla cuenta con un recubrimiento de Corning Gorila Glass 3 para hacerla resistente a los arañazos y los golpes. En cuando al nivel de brillo, éste es bastante bueno, lo que nos ha facilitado la visibilidad en prácticamente cualquier condición lumínica. Lo mismo podemos decir del ajuste de brillo automático, rápido y acertado en todas las circunstancias.

Versa Menu

Además de la pantalla táctil, el reloj cuenta de tres botones físicos, dos de ellos ubicados en el lado derecho y uno de mayor tamaño para iniciar los menús en el lado izquierdo. Los tres botones son del mismo color que el resto de la esfera y con acabados curvos, por lo que se mimetizan perfectamente sin sobresalir demasiado.

Puesta en marcha

La Fitbit Versa funciona bajo el sistema operativo propio de Fitbit, Fitbit OS. Este sistema registra todos nuestros datos a través de la aplicación oficial gratuita de Fitbit, que es compatible tanto con Android, como iOS. Como en modelos anteriores, desde la aplicación podemos configurar el reloj, las notificaciones y también los objetivos de pasos o ejercicio que queramos marcarnos diariamente.

Quizás la aplicación no es todo lo rápida que nos gustaría y en ocasiones tarda en volcar los datos registrados por la pulsera, pero sí que nos muestra de manera muy detallada los datos diarios, con comparativas respecto a la media de la población de nuestro rango de edad y sexo.

App

Podemos instalar (aunque aún son pocas) aplicaciones de terceros en Fitbit OS. Una vieja conocida es Strava, una aplicación estrella en el mundo del deporte, pero también encontramos otro tipo de aplicaciones como Flipboard o New York Times para leer noticias, aunque es algo que no recomendamos para nada por su poca comodidad y practicidad.

El sistema para cambiar las correas del reloj es cuanto menos, sencillo.

La pulsera viene acompañada de un cargador en forma de base con una pinza retráctil que a través de tres pines magnéticos, completa la carga. El proceso de carga es bastante rápido, ya que partiendo de cero obtuvimos el 100% de autonomía en poco más de una hora.

Por último mencionar que es posible cambiar las correas al reloj, pero que el sistema, con unas varillas retráctiles, es cuanto menos fácil. Cuando lo has intentado varias veces al final tardas menos tiempo en conseguirlo, pero los primeros intentos son realmente tediosos.

Img 0095

Utilizando la Fitbit Versa para el deporte

A diferencia de la Fitbit Ionic, este reloj no está tan enfocado en usuario deportista, sino más bien al usuario medio que quiere mejorar sus hábitos. A pesar de esto, el reloj monitoriza todos nuestros datos, incluido el ritmo cardíaco durante las 24 horas, gracias su lector Pure Pulse integrado en la muñeca.

Por supuesto tenemos la monitorización de los pasos diarios, kilómetros recorridos, las calorías gastadas, los pisos que hemos subido y cuántos minutos de actividad física hemos realizado durante toda la jornada.

Pero además de visualizar los datos registrados, podemos también establecer alarmas por vibración y visuales que nos avisan si hemos registrado un largo período de inactividad y nos incitan a movernos como mínimo, 250 pasos.

Img 0090

El reloj cuenta también con las opciones de gamificación, que nos facilitan el alcanzar objetivos a través de los retos y de las competiciones con otros usuarios de la comunidad Fitbit. Además incluye una opción "coach" (heredada también de la Ionic) en la que podemos visualizar varios ejercicios en vídeo y realizarlos a la vez que nos indican los pasos.

Sueno

Monitorizando el sueño y relajándonos

Fitbit lleva tiempo incluyendo su herramienta de monitorización del sueño en sus dispositivos wearables y la Fitbit Versa no iba a ser menos. Es capaz de controlar las horas que permanecemos descansando, y también cuánto tiempo pasamos en las diferentes fases del sueño.

Estos datos nos sirven para tener una mejor higiene del sueño, para ver (esto sorprende mucho) lo poco o mucho que dormimos, y compararlo con lo que deberíamos hacer dentro de unos parámetros saludables.

Img 0097

También incluye la función de relajación que la compañía aplicó hace tiempo en sus pulseras cuantificadoras, y que durante un par de minutos nos controlan la respiración para bajar las pulsaciones y deshacernos del stress. Como vemos, la Fitbit Versa lleva buenos genes de cuantificadora y como tal nos ha dado una experiencia perfecta en este sentido pero, ¿habrá estado a la altura como smartwartch?

Utilizando la Fitbit Versa para el día a día

Si Fitbit quiere competir en el mundo de los smartwatches y "desvincularse" en parte del mundo deportivo para llegar a más público, tiene que demostrar que puede. Uno de los puntos importantes para esto es integrar un buen sistema de pagos. La Fitbit Versa cuenta con un chip NFC integrado que nos permite realizar pagos desde la plataforma Fitbit Pay, pero de momento (y lleva así desde hace meses) solo está disponible para Carrefour Pass y Banco Santander.

La hemos probado, hemos realizado pagos con ella y tanto añadir la tarjeta en la aplicación, como ejecutar todo el proceso de compra es muy sencillo, la pena es que no hayan ampliado aún el ecosistema de bancos disponibles.

Versa Pagos

El agujero negro de las notificaciones

Todo buen smartwatch que se precie nos tiene que dar un sistema de notificaciones que nos permita olvidarnos de sacar el teléfono móvil. ¿Lo hace la Fitbit Versa? Rotundamente no. Por un lado, no es más que un centro de notificaciones, es decir, las recibimos pero no podemos interactuar desde él con ellas.

El sistema de notificaciones es un verdadero desastre y quizás el punto negro de nuestra experiencia con la la Fitbit Versa

Por otro lado, la configuración se desestabiliza completamente. Por ejemplo, cuando las activábamos nos comenzaban a llegar al reloj todas las de las aplicaciones seleccionadas, pero si poníamos el teléfono en silencio y volvíamos a activar el sonido, éstas ya no llegaban y la única opción posible era reiniciar el móvil, algo completamente inaceptable en este tipo de dispositivos.

Versa Frontal

Fitbit Versa, la opinión de Xataka

Tras este tiempo probando la Fitbit Versa la conclusión que saco es clara: querer no siempre es poder. Fitbit sabe hacer las cosas muy bien en el terreno deportivo y prueba de ello son los buenos dispositivos que nos deja en el mercado, pero ha querido meterse en un terreno que no domina para competir con los más grandes a base de ajustar el precio y con un producto aún a medio cocer.

Si bien es cierto que el diseño me parece muy interesante teniendo en cuenta que hablamos de menos 200 euros, otros detalles importantes en este aspecto como son las Watchfaces disponibles, son escasas y de dudosa calidad, por no hablar de que muchas de ellas al ser de terceros, son de pago.

Img 0048

Pero la peor parte de la experiencia me la ha dado el sistema de notificaciones, el cual ante la desesperanza decidí dejar de utilizar, porque reiniciar el teléfono cada vez que lo pusiera en silencio para poder recibirlas no era una opción viable.

Por otro lado, la experiencia con la monitorización de datos ha sido como casi siempre, impecable, y lo mismo con el sistema de pagos, a pesar de que Fitbit necesita añadir más bancos compatibles. En conclusión, con este primer acercamiento al mundo de los smartwatches no deportivos, Fitibit lo ha intentado pero aún le queda mucho por pulir.

En Xataka | Fitbit Ionic, análisis: Fitbit acierta con su segundo smartwatch, que además deslumbra en autonomía | Fitbit Alta HR, análisis: tan delgada que no interrumpirá tu sueño mientras lo monitoriza

Poner batería a una maleta no era tan buena idea: Bluesmart cierra tras el veto a los equipajes inteligentes

$
0
0

Bluesmart

Las prohibiciones en los equipajes con baterías en los vuelos de todo el mundo se han cobrado su primera víctima, la startup de maletas inteligentes Bluesmart. La causa ha sido un pequeño detalle en el diseño de sus maletas, el hecho de que sus baterías no fueran extraíbles. Esto hacía que los usuarios no pudieran llevarlas como equipaje de mano.

La propia startup le ha comunicado a los usuarios su decisión de cerrar sus operaciones mediante un comunicado oficial. En él, explican que la prohibición de maletas con baterías no extraíbles anunciada por varias aerolíneas les han puesto en una situación financiera y comercial "irreversiblemente difícil", por lo que han decidido que han decidido echar el cierre.

Después de una recomendación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), sus más de 280 aerolíneas asociadas empezaron a prohibir este tipo de equipajes inteligentes desde el pasado 15 de enero del 2018. La norma se ha aplicado en Estados Unidos, Europa, Asia, Pacífico, Sudamérica y África, y afecta a equipajes con sensores de GPS o baterías de litio que no sean fácilmente extraíbles.

Llevamos varios años oyendo hablar de Bluesmart, e incluso en nuestros análisis vimos que sus maletas resultaban prácticas gracias a funciones como el bloqueo automático cuando nos acercamos a ellas, las posibilidades de incluir una batería con puerto USB, su geolocalización o la función de báscula para no pasarnos de peso con nuestros equipajes.

Sin embargo, todas estas funciones se quedan en nada si llegas al aeropuerto y te dicen que no puedes pasarla. Entonces sólo te queda facturarla, algo que puede no ser una alternativa si vas algo justo de tiempo a tu vuelo. Desde luego, el cómo han afectado las normas a sus usuarios ha sido suficiente para acabar con la empresa.

"Después de explorar todas las opciones posibles para pivotar y seguir adelante, la compañía finalmente se vio obligada a cerrar sus operaciones y explorar opciones de disposición, incapaz de continuar operando como una entidad independiente", leemos en su comunicado. "Esto representa un resultado muy desafortunado para todos los involucrados, y todos lamentamos este giro inesperado de los acontecimientos".

Bluesmart acababa de terminar con un periodo de reservas de la segunda generación de sus maletas, las cuales tampoco llevaban batería extraíble. Ahora, en el comunicado han anunciado que le han vendido a la empresa de maletas Travelpro toda su propiedad intelectual, incluidos diseños, branding y la tecnología de sus baterías. Por lo tanto, de volver a ver alguna nueva maleta con este nombre correrían a cargo de esta otra empresa.

Las aerolíneas contra las baterías de litio

Portatiles

Algunas de las mayores aerolíneas de Estados Unidos, incluyendo Delta Air Lines, American Airlines o Alaska Airlines, anunciaron el pasado diciembre que habían decidido empezar a prohibir cualquier "equipaje inteligente" que cuente con una batería de iones de litio no extraíble. Una norma que al final se aplicará en casi todo el mundo, después de que la IATA recomendase a sus aerolíneas asociadas que aplicaran también esta prohibición a partir del 15 de enero del 2018.

La persecución de los dispositivos con baterías se empezó a intensificar hace dos años tras los casos de explosiones del Galaxy Note 7. Samsung tuvo que dejar de comercializar el móvil, mientras que las explosiones provocaron cierta preocupación por las baterías de litio en los vuelos.

Por si esto no fuera suficiente, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo en 2017 que tenían inteligencia que demuestra que los terroristas "siguen teniendo como objetivo la aviación comercial y están persiguiendo agresivamente métodos innovadores para llevar a cabo sus ataques, como incluir dispositivos explosivos camuflados en varios objetos de consumo".

Eso hizo que el año pasado Estados Unidos prohibiera viajar con dispositivos electrónicos más grandes que un teléfono móvil en algunos vuelos procedentes África y Oriente Medio, una norma que poco después propusieron ampliar a Europa, aunque finalmente acabó descartándose en países de la Unión Europea.

Todas estas prohibiciones e intentos de prohibiciones también han traído su dosis de polémica, comparando a esta situación con la persecución que también sufrieron en su día las botellas de agua. Algunas voces se preguntan si detrás de ellas puede haber intereses comerciales, mientras que otros expertos y periodistas llevan tiempo dudando sobre la efectividad de estas medidas en cuanto a la seguridad se refiere.

En Xataka | EEUU prepara la prohibición para viajar con portátil en vuelos procedentes de Europa, incluida España

Una nueva oportunidad para los smartwatch con Wear OS: Qualcomm prepara nuevo chip tres años después

$
0
0

Android Wear Family

Qualcomm va a lanzar un nuevo chip para relojes inteligentes este próximo otoño. Así se lo ha confirmado Pankaj Kedia, director senior de wearables de Qualcomm, a Wearable.com, quien también ha asegurado que esta presentación vendrá acompañada de un nuevo "smartwatch de referencia", y que para navidades habrá varios socios que habrán lanzado nuevos relojes inteligentes con Wear OS y este nuevo chip.

Se trata de uno de los anuncios más importantes para relojes inteligentes de los últimos meses, una importante nueva oportunidad ya que los fabricantes llevan casi tres años utilizando prácticamente el mismo chip, el Snapdragon 2100. Tanto es así que incluso los últimos dispositivos en filtrarse y que llegarán este año al mercado, como el LG Watch 'Timepiece', seguirán utilizando este mismo procesador.

El anuncio no podría haber llegado en un mejor momento. Google le cambió el nombre a Android Wear por Wear OS el pasado marzo, lo que unido al anuncio de Qualcomm supondrá un nuevo impulso para sus relojes inteligentes en busca de unirse a la carrera por recuperar peso en el sector frente al Apple Watch o incluso los relojes de Samsung con Tizen.

En busca de una revolución necesaria

El propio Kedia también le ha desvelado a Wearable que el próximo chip de Qualcomm supondrá un tipo diferente de actualización que no hemos visto antes en los dedicados a smartwatches. Se acabaron los chips móviles adaptados para relojes, y llegó la hora de otros dedicados en exclusiva para estos dispositivos.

"En el 2100 hicimos retoques en el packaging, en los sensores, y en gran cantidad del software", ha dicho Kedia. "Pero cuando vamos a la tercera generación, está diseñada desde cero para una experiencia de reloj inteligente sin compromisos con chips dedicados que hacen que tu reloj luzca bonito cuando no lo miras, que brinda la mejor experiencia de entrenamiento y visualización, y extiende la vida de la batería".

El Snapdragon 400 que alimentó la primera generación de relojes con Android Wear apenas era una versión ligeramente adaptada de los chips para móviles, mientras que el Snapdragon 2100 de la generación actual fue más personalizado para este tipo de dispositivos, aunque con 28nm era un chip un tanto obsoleto ya de por sí. Ahora ya se acabaron las personalizaciones, y tendremos un chip diseñado desde cero para relojes inteligentes.

Pankaj Kedia también ha confirmado que Google y Qualcomm llevan trabajando mano a mano en este chip desde hace dos años, se pusieron en cuanto el 2100 salió al mercado, y que en este tiempo han estado recibiendo feedback de los clientes sobre las cosas que más y menos gustan de los dispositivos actualmente disponibles en el mercado.

El ejecutivo de Qualcomm ha terminado diciendo que podemos esperar variaciones de este chip dedicado dependiendo del dispositivo. Todos tendrán Bluetooth y WiFi como estándar, pero los dedicados al deporte vendrán con GPS, y también podemos esperar algunos con LTE.

Así pues, estamos ante una revolución que Android Wear, ahora Wear OS, llevaba años pidiendo a gritos. Por lo que han dicho este nuevo chip vendrá de la mano de varios lanzamientos, aunque está por ver si es suficiente para reimpulsar la plataforma móvil de Google y reanimarla en el sector a medio y largo plazo.

Vía | Wearable.com
En Xataka Android | Wear OS es oficial: así es la remodelación de Android Wear

AsteroidOS es el sistema operativo Open Source para smartwatches que quiere ir más allá que Wear OS

$
0
0

Asteroidos2

Hace tiempo que los relojes inteligentes basados en Wear OS parecen los grandes olvidados del segmento de los wearables. Las cosas podrían cambiar este otoño, pero ahora los usuarios de estos dispositivos tienen otra alternativa para sacarles todo el jugo.

Se trata de AsteroidOS, una plataforma Open Source que lleva más de dos años en desarrollo y que ahora por fin ofrece su primera versión estable. Las opciones son de momento algo básicas, pero ya tenemos SDK con el que hacer que esta alternativa podría crecer muchísimo si los desarrolladores le prestan algo de atención.

Buenas intenciones

¿Qué fue de los relojes inteligentes basados en Wear OS? Eso mismo nos preguntamos nosotros, sobre todo tras la práctica desaparición de propuestas de fabricantes de smartwatches y de la propia Google.

Las alternativas en este campo se reducen últimamente al Apple Watch, a los Samsung Galaxy Gear (como los Gear Sport) y a relojes inteligentes muy orientados a la monitorización de la actividad física como los productos de Fitbit.

Es ahí donde entra AsteroidOS, un sistema operativo Open Source para relojes inteligentes que por fin llega a su primera versión estable. Lo hace con un soporte de opciones básico, pero desde luego podremos mostrar las notificaciones de nuestro smartphone, la meteorología, las citas del calendario, alarmas y temporizadores o los controles para la reproducción musical.

Más allá de eso las cosas se ponen difíciles, pero los responsables de la plataforma han creado un SDK y tutoriales para que los desarrolladores puedan dar soporte a sus aplicaciones en esta plataforma.

AsteroidOS es compatible con los siguientes dispositivos: LG G Watch, LG G Watch Urbane, LG G Watch R, Asus Zenwatch 1, Asus Zenwatch 2, Asus Zenwatch 3 y Sony Smartwatch 3, y hay instrucciones detalladas para poder instalar este sistema operativo tanto en arranque dual como sustituyendo a Android Wear / Wear OS en dichos productos.

Vía | Engadget
Más información | AsteroidOS
En Xataka | Los wearables desaparecen del Mobile World Congress 2018


watchOS 5: más deporte y funciones de conectividad mejoradas

$
0
0

Apple Watchos 5

Tras iOS 12, el siguiente ecosistema de Apple en traernos novedades desde la WWDC 2018 ha sido el Apple Watch. Poco queda ya del Watch original plenamente centrado en la moda. Apple es conocedor de que muchos de los usuarios que compran un Apple Watch lo hacen por sus funciones deportivas y en ellas se centran las novedades de watchOS 5.

Más retos con amigos

Uno de los puntos más débiles del Apple Watch respecto a rivales como Fitbit siempre ha sido la parte social. Compartir actividad recortó distancia, pero no era suficiente. Ahora mejoran esa parte de competitividad con retos de siete días con amigos en los que vamos consiguiendo puntos según porcentajes de anillos que vayamos cerrando, y consiguiendo insignias por las victorias.

Apple Watchos 5 Competitions 02 Screen 06042018

Detección automática de actividad y más deportes

En la parte puramente deportiva, watchOS 5 traerá una función muy útil: la detección automática de actividad. Cuando el reloj vea que hay una actividad relacionada con las más usadas y un aumento de la frecuencia cardíaca, activará la actividad que crea que estamos haciendo.

Apple Watchos 5 Workout Detections 01 Screen 06042018

Entre esas actividades estarán el yoga o el senderismo, dos de los 12 nuevos deportes añadidos en las actividades que puede registrar el Apple Watch. En otros deportes como el running, se añaden mejoras para obtener información sobre el ritmo.

Apple Watchos 5 Running Features 02 Screen 06042018

Función de Walkie-Talkie

La conectividad mejorada del Apple Watch tiene un añadido con watchOS 5. Habrá una nueva función llamada Talk que nos permitirá hablar con amigos y familiares desde el reloj con dos o varios Apple Watch a modo de walkie-talkie. Esta funcionalidad se podrá usar tanto vía WiFi como con datos.

Apple Watchos 5 Walkie Talkie Screen 06042018

Podcast y webs en el Apple Watch

De las novedades relacionadas con aplicaciones, por fin llega Podcast al Apple Watch, lo que tiene todo el sentido y era bastante esperado. Más dudas tenemos con las webs que también podremos abrir en la pantalla del reloj de Apple, y que la compañía dice que se adaptarán al reloj y su manera de interaccionar.

Apple Watchos 5 Podcasts Screen 06042018

Mejores notificaciones y Siri

La interacción con las notificaciones en watchOS 5 permitirán más funciones y acciones directas sobre la información, aunque dependerá de las aplicaciones. La esfera en la que Siri es protagonista también mejora con acceso a información de aplicaciones de terceros y datos que aprenderán de nuestras rutinas, localización y hasta ritmo cardíaco durante una actividad.

Apple Watchos 5 Siri Face 03 Screen 06042018

Cuándo estará disponible watchOS 5 y dispositivos compatibles

La nueva versión de watchOS estará disponible para descargar a finales de año. Salvo el Apple Watch original, el resto de relojes desde el Apple Watch Series 1 podrán instalar esta actualización de manera gratuita.

Apple Watchos 5 Summer Bands 01 Screen 06042018

Pulseras actividad sumergibles para el verano

$
0
0

Piscina

En muy poco tiempo, las pulseras de actividad se han convertido en el enésimo gadget must have para aquellos amantes de la vida sana. Horas de sueño, pasos, kilómetros, pisos subidos, calorías, localización... Son algunos de los parámetros que estos wearables miden diariamente para informarnos de nuestros hábitos cotidianos.

Con la excusa de actuar como chivato de nuestro estilo de vida, las pulseras de actividad también nos proporcionan conectividad con nuestro amado teléfono móvil cuando llevarlo encima resulta una tarea difícil, incómoda o directamente imposible: running, natación, piragüismo, snorkel. Habrás notado que precisamente muchas de esas actividades implican agua. Si compras una pulsera de actividad con esta premisa, descubrirás que hay menos wearables de los que crees que toleran la inmersión. ¿Quieres saber cuáles son los mejores que puedes comprar ahora mismo?

Antes de comprar una pulsera de actividad, has de tener muy claro para qué la necesitas, porque esa será la clave a la hora de mirar las especificaciones: sensores integrados, batería, conectividad, precio, etc., son algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de comprar un wearable.

Tipos de protección contra el agua IP 67, IP 68

No obstante, si lo que buscas es una pulsera de actividad resistente al agua, de forma que no solo no tengas que quitártela en la ducha sino que soporte la exposición al agua del mar o piscinas, midiendo tu rendimiento mientras realizas deportes acuáticos, es fundamental que evalúes tanto su resistencia al agua como si dispone de aplicaciones específicas para ello.

Ip

Como sucede con los smartphones, también las pulseras de actividad se clasifican según la certificación IPXX, que hace referencia tanto a la exposición a los líquidos como a objetos como el polvo en función del valor de cada cifra. Las certificaciones que encontrarás con más frecuencia son IP 67 e IP 68.

A modo de resumen:

Sólidos

Líquidos

0

Sin protección

Sin protección

1

No debe poder penetrar un objeto de 50 mm de diámetro (esfera)

Resiste la entrada de agua por goteo desde 200 mm de altura sobre el dispositivo durante 10 minutos

2

No debe poder penetrar un objeto de 12,5 mm de diámetro (esfera)

Goteo como en el caso anterior, pero rotando 15º en busca de fisuras por las que pueda penetrar el agua durante 10 minutos

3

No debe poder penetrar un objeto de 2,5 mm de diámetro (esfera)

Resiste agua pulverizada con un caudal de 11 litros / minuto durante 5 minutos

4

No debe poder penetrar un objeto de 1mm de diámetro (esfera)

Resiste un chorro de agua de 10 litros / minuto durante 5 minutos y con el agua a un presión de entre 80 y 100 kN/ m2

5

Puede entrar polvo, pero solo cierta cantidad

Resiste un chorro de agua de 12,5 litros / minuto a presión de 30 kN/m2 desde una boquilla de 6,3 mm durante 3 minutos

6

Es completamente estanco

Resiste un chorro de agua de 100 litros / minuto a presión de 100 kN/m2 desde una boquilla de 12,5 mm durante 3 minutos

7

-

El dispositivo soporta 30 minutos a 1 m de profundidad sin que entre agua

8

-

Inmersión completa y continua. Al menos aguantar a 1,5 metros durante 30 minutos.

9

-

Soporta agua a presión (de 80 a 100 bares) y a alta temperatura (a partir de 80 ºC)

Por tanto, deberemos buscar al menos una pulsera de actividad con certificación IP 67 o IP 68. Mucho cuidado, porque algunos wearables solo especifican ser aptos para su exposición a la lluvia, salpicaduras o ducha, pero podrían no ser válidos para actividades deportivas en el agua.

Xiaomi Mi Band 2

Mi Band 2

A punto de lanzar la Xiaomi Mi Band 3, Xiaomi se ha erigido como una de las mejores alternativas en relación calidad precio en el sector wearable con la Xiaomi Mi Band 2.

¿Los motivos? Una pulsera de actividad sencilla, con pantalla OLED táctil que nos informa de calorías, pasos andados, pulsaciones y notificaciones de llamadas y mensajes tanto para Android como para iOS. Con una autonomía de más de 20 días, te olvidarás de cargarla. Además cuenta con un gran catálogo de correas intercambiables para que se ajusten a tu outfit cada día.

No es un gadget para personas minuciosas del control de sus actividades, pero es un gran wearable de entrada en el mundo de las pulseras de actividad. Cuenta con certificación IP 67, pero soporta con solvencia la exposición a actividades acuáticas. Su precio es de 23,52 euros.

Sony SmartBand 2

Sony Smartband 2

Siguiendo la estela del modelo anterior, Sony cuenta en su catálogo con la Sony SmartBand 2, un gadget simple con NFC, compatible con Android y iOS y certificación IP 68 para que te sumerjas en el agua con total tranquilidad.

Integra una pantalla de 2,4 pulgadas que nos informa de nuestro progreso. La autonomía de la batería es de dos días, que se van hasta las 120 horas en caso de inactividad. Puedes comprarla por 39 euros.

Huawei BO

Huawei Bo

A caballo entre una pulsera de actividad y un smartwatch gracias a su peculiar diseño, el Huawei BO es una pulsera cuantificadora con gran resistencia al agua (IP 68) y de carga ultra rápida que identifica tus actividades y las monitoriza.

Integra una pantalla PMOLED de 1,06 pulgadas donde podrás ver mensajes, llamadas entrantes, recordatorios y alarmas. Es compatible con iOS y Android. Puedes comprarla por 79 euros.

Fitbit Flex 2

Fitbit Flex 2

Con permiso del Apple Watch, Fitbit ha sido durante los últimos años la marca de referencia en el mercado de los wearables. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la mayor parte de sus modelos no eran resistentes al agua. No es el caso de la Fitbit Flex 2, una pulsera de aspecto elegante y minimalista que podría pasar por un brazalete al carecer de pantalla.

Por tanto, la monitorización de pasos, distancias, calorías quemadas y minutos de actividad ha de controlarse desde el teléfono. Notifica llamadas y mensajes de texto tanto de smartphones Android como iPhone y cuenta con una autonomía de hast 5 días.

No es que resista al agua hasta 50 metros como leemos en sus especificaciones, sino que es capaz de monitorizar la natación en vivo. Su tecnología SmartTrack permite reconocer automáticamente algunos ejercicios y registrarlos. Su precio de venta es de 79,99 euros.

Monitor de fitness Yuango

Yuango

La pulsera de actividad Yuango está compuesta por una atractiva correa de TPU de alta calidad y una TFT LCD de 0,96 pulgadas en color que nos informa de nuestra actividad: pasos, kilómetros, calorías quemadas, duración, monitorización del sueño o el tiempo que llevamos sentados.

Asimismo, gracias a su compatibilidad con iOS y Android tendremos acceso a notificaciones de llamadas y mensajes, reloj despertador o rastreo por GPS. Su batería dura hasta 10 días. Puedes comprarla por 89,99 euros.

Garmin Vívosmart HR+

Garmin Vivosmart Hr

Si buscas precisión, la pulsera de actividad Garmin Vívosmart HR+ va a proporcionártelo. Es un wearable ligero, robusto, resistente a los golpes y al agua - según el fabricante soporta 5 atmósferas, por lo que se puede emplear par natación, snorkel y deportes de agua - , integra GPS y mide pasos, distancia, calorías, pisos subidos, intensidad de la actividad y la frecuencia cardiaca.

Además recibe notificaciones inteligentes en su compacta pantalla de dos pulgadas con avisos de correos electrónicos, llamadas, mensajes de texto o redes sociales. Su batería tiene una autonomía de 5 días, aunque puede reducirse usando el GPS. Únicamente es compatible con Android. Puedes adquirirla por 219,99 euros.

Samsung Gear Fit2 Pro

Samsung Gear Fit 2 Pro

El último wearable para la muñeca de Samsung es la Samsung Gear Fit2 Pro, una pulsera de actividad que la propia firma coreana se ha centrado sus características acuáticas para publicitarlas.

La nueva Gear Fit2 Pro, con un precio de venta de 229 euros, es resistente al agua hasta 5 atmósferas, por lo que es óptima para deportes acuáticos y además integra la app Speedo especialmente diseñada para este modelo, que registra estadísticas.

Según sus especificaciones, resiste al agua hasta 50 metros, cuenta con pulsómetro y GPS, detecta automáticamente la actividad y dispone de más de 3.000 apps y esferas propias para personalizarla.

Seis Correas para Apple Watch deportivas ligeras, de secado rápido, cierre ajustable, transpirables y resistentes para la práctica de deportes

$
0
0

Apple Watch Deporte

Aunque Apple cuenta con una versión deportiva de su Apple Watch de la mano de Nike, la realidad es que las diferencias entre el Apple Watch series 3 y el Apple Watch Nike+ son nimias: simplemente cambian las esferas, la estética de la caja y las correas.

Pero esto último tiene fácil solución y pasa por hacerse con una buena correa deportiva para el Apple Watch. ¿Cuáles son las más interesantes del mercado? ¿Qué debemos mirar a la hora de comprar una correa de deporte para el Apple Watch? ¿Qué modelos son los más recomendados?

¿Cómo debe ser una buena correa deportiva?

Según especifica Apple en la página del Apple Watch Nike+, existen dos correas específicas para su modelo más deportivo: la Nike Sport+ de fluoroelastómero y la Loop Nike Sport de nylon. En ambos se destacan aspectos como su ligereza, la resistencia, la velocidad de secado y la aireación.

Así pues, buscaremos correas de deporte compatibles con el Apple Watch de materiales ligeros, de secado rápido, con cierre ajustable, transpirables, suaves y muy resistentes para la práctica de deportes tan variados como la escalada, el running o el piragüismo. Otro factor interesante es que sean hipoalergénicas, algo muy recomendable teniendo en cuenta el sudor de la muñeca al hacer ejercicio.

Por supuesto, también hemos de tener en cuenta el modelo del Apple Watch. Y es que no todas las correas son compatibles con el Apple Watch Series 1, Apple Watch series 2 y Apple Watch series 3.

Finalmente deberemos prestar atención al tamaño del Apple Watch, que se encuentra disponible en versiones de 38 o 42 mm.

Correas de deporte para el Apple Watch

Obviamente lo más sencillo es decantarse por las correas originales de Apple, que están disponibles en el Apple Store por 59 euros, tanto en las versiones de nylon como las de fluoroelastómero - a las que comunmente nos referimos como de "silicona" -, bien sea la de Nike con perforaciones o la lisa.

No obstante, más allá de la tienda oficial de Apple, podemos encontrar la misma correa original de nylon en varios colores por 51,67 euros en Amazon y la lisa en varios colores en Ktuin, tanto en la versión de 38 mm a 39,99 euros - actualmente sin stock - como en la de 42 mm, igualmente a 39,99 euros.

Aunque hay muchísimos modelos en el mercado que directamente se inspiran en la correa original de Nike para el Apple Watch, hemos seleccionado un conjunto de modelos originales que destacan por su diseño, resistencia e idoneidad para hacer deporte.

Belkin F8W729btC02 - Correa deportiva

Belkin

Lo mejor de la correa deportiva Belkin:

  • De acuerdo con el fabricante, está hecha con silicona de alto rendimiento e integra hebilla y cierre seguro.
  • Diseño ondulado que garantiza la circulación del aire, evitando irritaciones.
  • Compatible para versiones de 38 y 42 mm.
  • Fiabilidad de una marca que desarrolla accesorios para productos Apple y que colabora con ella.

Su precio es de 59,99 euros.

Correa de silicona Catalys

Catalys

Lo mejor de la correa de silicona Catalys:

  • Según el fabricante, está hecha con silicona de alta calidad, elástica, lisa, suave resistente al sudor, el polvo, la lluvia, las salpicaduras y el agua.
  • Su diseño es especial para promover la transpiración gracias a los microagujeros
  • Compatible con Apple Watch Series 3, 2 y 1.
  • Compatible con las versiones de 38 mm y 42 mm.

Su precio es de 45,35 euros.

Correa Nomad Sport

Nomad

Lo mejor de la correa Nomad Sport:

  • De acuerdo con el fabricante, está hecha con silicona LSR vulcanizada, antimicrobiana e hipoalergénica.
  • Su diseño es grueso, alcanzando la anchura de la esfera del propio Apple Watch. Asimismo, tiene una superficie rugosa que proporciona elevada resistencia, aunque es suave y cómoda al tacto.
  • Compatible con el Apple Watch Series 1, 2 y 3.
  • Disponible únicamente para el Apple Watch de 42 mm.

Su precio es de 39,16 euros.

Correa X-Doria

X Doria

Lo mejor de la correa X-Doria:

  • Según especifica el fabricante, esta hecha con silicona suave que se ajusta con firmeza y comodidad a tu muñeca. Además, cuenta con cierre metálico para mayor seguridad ante actividades intensas.
  • Diseño atractivo bicolor que combina negro con amarillo, rosa o verde. Con agujeros en su superficie para mejorar la transpiración y texturas que incrementan el agarre.
  • Compatible para el Apple Watch Series 1, Series 2, Series 3 y la edición Nike+.
  • Fácil montaje siguiendo la documentación de soporte de Apple.
  • Disponible para el Apple Watch de 38 mm y de 42 mm.

Su precio de oferta es de 32,99 euros en Macníficos, aunque su precio sin promociones es de 39,99 euros.

Correa Incase Nylon Nato

Incase

Lo mejor de la correa Incase:

  • Según el fabricante, está realizada en nylon trenzado para aumentar su ligereza y durabilidad. Con cierres de aluminio anodizado para máxima seguridad.
  • Disponible en marrón, negro y rojo para lograr un estilo más urbano pero igualmente deportivo.
  • Compatible con todos los modelos del Apple Watch: Apple Watch Sport, Apple Watch Series 1, Apple Watch Series 2, Apple Watch Series 3 y Apple Watch Nike+.
  • Disponible para las cajas de 38mm y 42 mm.

Aunque su precio sin ofertas es de 39,99 euros en Magníficos, se pueden encontrar modelos a 30,99 euros.

Brazalete Twelve South

Brazalete

Aunque técnicamente no es una correa para el Apple Watch, otra alternativa para hacer deporte puede ser trasladar tu smartwatch desde la muñeca hasta el brazo gracias a este brazalete de Twelve South

Lo mejor del brazalete de Twelve South:

  • Fabricado en neopreno lavable y resistente con fuertes sujeciones para ajustar el Apple Watch al bíceps, de modo que libere la muñeca para actividades como el levantamiento de pesas o el crossfit.
  • Mejora la monitorización del ritmo cardiaco al aumentar en contacto con la piel.
  • En colores negro y rojo.
  • Compatible para todos los modelos del Apple Watch.
  • Disponible para el Apple Watch de 38 mm y 42 mm.

Su precio ese de 34,99 euros para la caja de 38 mm y la versión de 42 mm cuesta también 34,99 euros.

Huawei quiere fabricar un smartwatch que puede almacenar un par de auriculares inalámbricos

$
0
0

Smartwatch Met Bluetooth

A pesar de que Wear OS, la apuesta de Google dentro de los wearables impulsada por Android, se ha mantenido con una tibia recepción, aún hay fabricantes que siguen apoyando la plataforma, hay unos que incluso siguen pensando en lanzar nuevos productos bajo este operativo.

Huawei es uno de esos fabricantes, y hoy de acuerdo a la información, le acaban de otorgar una patente que nos muestra un nuevo smartwatch que no sólo estaría impulsado por Wear OS, sino que también contaría con la peculiaridad de servir como método de almacenamiento para un par de auriculares inalámbricos.

Cuando tu smartwatch sirve como funda para tus auriculares

La patente, curiosamente, no menciona muchos detalles del que podría ser el Huawei Watch 3, ya que gran parte del documento se centra en los auriculares inalámbricos y el sistema de almacenaje dentro del mismo reloj.

El documento nos muestra dos sistemas. El primero consistiría en un estuche que se fijaría a la correa del reloj, la cual podría funcionar con un sistema magnético o bien, con un mecanismo que se fijaría de forma manual. Por otro lado, el segundo sistema, que al parecer sería el más práctico, nos habla de poder almacenar los auriculares en la misma correa del reloj, lo cual no necesitaría el uso del estuche.

Huawei Smartwatches Earbuds

Por otro lado, la patente menciona que dichos auriculares funcionarían con una conexión bluetooth, serían resistentes al agua y contarían con cancelación de ruido. Además, se hace referencia a un sistema de carga inalámbrico que podría estar integrado en el reloj. Esto último habría que analizarlo bien, ya que la autonomía no suele ser un punto fuerte en este tipo de dispositivos, para que ahora, además, tengan que servir como banco de energía.

Cabe recodar que al tratarse de una patente no hay nada que nos asegure que se materializará en un producto real, sin embargo, nos sirve para saber qué se está planeando en el interior de la compañía y qué tipo de características podrían tener los próximos dispositivos, en este caso de Huawei.

En Xataka | Huawei Watch 2, análisis: más autónomo y deportivo que nunca, ¿mejor?

Estas son las gafas inteligentes Toshiba dynaEdge, el dispositivo con reconocimiento facial basado en Windows

$
0
0

Dynaedge With Glasses 01

Puede que en un tiempo no haga falta viajar hasta China para ver a un policía identificar a un sospechoso por la calle con sus gafas inteligentes. Ni sea necesario sumergirse en la ficción de un episodio de 'Black Mirror' para observar cómo un militar localiza un objetivo gracias a una segunda capa de realidad. Estas tecnologías empiezan a estar entre nosotros.

Sí, lejos estamos de poder integrar en nuestro cuerpo —de una forma natural— las capacidades de un equipo informático. Disponer de una interfaz en nuestros ojos continúa siendo ciencia ficción. Pero no son pocas las empresas que en los últimos años se esfuerzan en crear dispositivos capaces de ofrecer una experiencia que, salvando las distancias, se acerquen a lo visto en los mejores guiones futuristas.

Integrar una interfaz en nuestros ojos sigue siendo ciencia ficción, aunque llevamos años intentando lograr una experiencia similar

Google lo intentó con sus gafas de realidad aumentada, las Google Glass, y fracasó en su intento de llegar a las masas. Apple parece que comenzó a explorar ese mundo hace unos años, Microsoft continúa viviendo en él con sus Hololens de realidad mixta y otras marcas se han lanzado a buscar un hueco en el ámbito empresarial y un poco más allá.

Es el caso de Toshiba con sus gafas de realidad asistida dynaEdge AR100 Viewer y el miniordenador dynaEdge DE-100 que hemos probado nosotros, además de algunos cuerpos y fuerzas de seguridad.

Múltiples aplicaciones en logística, mantenimiento industrial o seguridad

Toshiba dynaEdge miniordenador y gafas inteligentes

El miniordenador dynaEdge DE-100 es, por sí solo, un equipo portátil con Windows 10. Con un procesador Intel Core m7-6Y75 en su versión más avanzada, hasta 16 GB de memoria LPDDR3, almacenamiento de hasta 512 GB en una unidad SSD, lector de huellas dactilares, diversas opciones de conectividad y una autonomía media, según el fabricante, de seis horas y media proporcionada por una batería extraíble.

Le podríamos conectar una pantalla, un cable de red y podría ser nuestro ordenador personal. Un dispositivo curioso, sin más, que no resulta especialmente espectacular hasta que no le conectamos las gafas inteligentes dynaEdge AR100 Viewer de realidad asistida.

Es en ese momento cuando ellas, o más bien el dispositivo con visor que puede montarse en diferentes tipos de montura, en cascos o cintas especiales para la cabeza, cobran todo el protagonismo.

Toshiba ha concebido el conjunto como una solución de realidad asistida de manos libres diseñadas para complementar a trabajadores.

Piensa en empleados de almacenes, por ejemplo, que podrían recibir órdenes a través de las gafas sobre qué bultos buscar y, gracia a su cámara, capturar los códigos de barras de los mismos una vez localizados. O en técnicos de mantenimiento, que podrían acudir a realizar determinado tipo de reparaciones complejas recibiendo el apoyo de otro compañero a través de las gafas, dado que puede enviar y recibir imágenes.

Aunque los usos que se le pueden dar son tantos como soluciones quieran desarrollarse a partir de su SDK, que se comercializará a partir de septiembre. Uno de ellos, por ejemplo, interesa a empresas dedicadas a la seguridad y, por supuesto, a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado: el reconocimiento facial.

Control de personas, ayuda en operaciones tácticas, visionados de cámaras...

Parade 365007 1280

Pese a que Toshiba no mencione la posible aplicación de las gafas en el ámbito de la seguridad al presentarlas, según aseguró a Xataka su director comercial en España, Luis Polo, los dispositivos han sido presentados al ejército español, cuerpos de seguridad del país, instituciones públicas y ministerios del Gobierno de España. Se mostraron receptivos, según el directivo, aunque no pudo ofrecernos más detalles por lo "confidencial" de esta clase de contactos.

La compañía japonesa se encuentra trabajando en una solución propia de reconocimiento fácil que todavía está en pruebas. El funcionamiento de la misma, en la prueba que pudimos realizar, es bastante sencillo: iniciando la aplicación que ejecuta esta tecnología en el visor aparece una imagen en tiempo real captada por la cámara que incorpora.

A partir de esa señal, cada vez que el software de reconocimiento detecta un rostro lo enmarca en un cuadrado y lo coteja con una base de datos. Si el sujeto localizado aparece en ella, el cuadrado que enmarca sus facciones se vuelve de color verde; si esa cara no es reconocida por el reconocimiento facial, se queda en color rojo.

Flat 3252983 1280

Según pudimos comprobar, las detecciones se realizan de forma prácticamente inmediata. La aplicación no tardó más de un segundo en identificar a uno de los trabajadores de Toshiba, presente en la base de datos que en ese momento se encontraba vinculada a las gafas, y localizo cuantas caras encontrábamos a nuestro alrededor. De forma totalmente precisa si el rostro se divisaba prácticamente completo, y de manera más errática si los individuos se encontraban de perfil.

Los responsables de la compañía aseguraron que el sistema de reconocimiento todavía no está listo, ya que no supera el porcentaje de precisión deseable, aunque está cerca y ya le buscan aplicaciones.

Creen que podría resultar útil a la hora de que un cuerpo policial identifique a sospechosos, en los controles de acceso a un evento para localizar a personas que tengan vetada la entrada, visualizando cámaras de videovigilancia a distancia o en operaciones militares tácticas, donde además los soldados podrían recibir instrucciones a través de ellas. Los dispositivos, aseguran, cumples con los estándares militares de seguridad.

Samsung anuncia el Galaxy Watch, su nuevo reloj con monitor de estrés, "varios días" de batería y dos tamaños disponibles

$
0
0

Galaxy Watch Family

Samsung ha aprovechado la presentación del Galaxy Note 9 en Nueva York para presentarnos su nuevo reloj inteligente, el Galaxy Watch. Un dispositivo que, filtraciones mediante, lo habíamos conocido físicamente en su variante de 42 milímetros en color oro rosa e incluso sabíamos que iba a poderse cargar junto al nuevo buque insignia de la compañía.

El Samsung Galaxy Watch mantiene la línea de los últimos relojes de los surcoreanos con un diseño circular y una estética sin estridencias que nos recuerda a un reloj más o menos tradicional.

El Samsung Galaxy Watch estará disponible en 42 y 46 milímetros; la pantalla, con tecnología Super AMOLED, tendrá 1,2 y 1,3 pulgadas respectivamente

Según han anunciado durante la presentación en el Barclays Center neoyorquino, estará disponible en dos tamaños, incluirá conectividad por LTE y, por el momento, estará disponible en una treintena de operadores y una quincena de países todavía sin determinar.

Samsung Galaxy Watch, ficha técnica

Galaxy Watch 46 mm plata Galaxy Watch 42 mm negro Galaxy Watch 42 mm oro rosa
Pantalla 1.3” (33mm), Circular Super AMOLED (360 x 360) Full Color Always On Display Corning® Gorilla® DX+ 1.2” (30mm), Circular Super AMOLED (360 x 360) Full Color Always On Display Corning® Gorilla® DX+
Tamaño y peso 46 x 49 x 13 63 g (sin correa) 41.9 x 45.7 x 12.7 49g (sin correa)
Correa 22mm (Intercambiable) Colores: Negro Ónix, Azul Marino Profundo, Gris Basalto 20mm (Intercambiable) Colores: Negro Ónix, Gris Lunar, Rojo Terracota, Amarillo Lima, Violeta Cosmo, Rosa, Beige, Gris Nube, Marrón
Batería 472 mAh 270 mAh
Procesador Exynos 9110 Dual core 1.15GHz
Sistema operativo Tizen basado en wearable OS 4.0
Memoria LTE: 1,5 GB RAM + 4 GB Memoria interna Bluetooth: 768 MB RAM + 4 GB Memoria interna
Conectividad 3G/LTE, Bluetooth 4.2, Wi-Fi b/g/n, NFC, A-GPS/Glonass
Sensores Acelerómetro, giroscopio, barómetro, HRM, luz ambiental
Carga Carga inalámbrica basada en WPC
Durabilidad 5 ATM + IP68 / MIL-STD-810G
Compatibilidad Android 5.0 o posterior iPhone 5 o superior, iOS 9.0 o superior
Precio Por confirmar

Una batería para varios días

Reloj Samsung 3

La autonomía suele ser uno de los puntos débiles de cualquier smartwatch y Samsung ha querido remediarlo en sus Galaxy Watch con una batería que promete durar más de 80 horas. Esta estimación de la compañía, referida al modelos de 46 milímetros, el más grandes, va incluso más allá al señalar una duración de hasta 168 horas de "uso reducido".

En el caso del modelo más pequeña, la autonomía de la batería se situaría según las cifras oficiales en 45 horas de uso habitual, se entiende, y en hasta 120 horas de ese llamado uso reducido. Debemos tener en cuenta que estas previsiones hechas por los fabricantes suelen pecar de optimistas, decirlo de algún modo, así que aseguraremos estos detalles en cuanto podamos analizar en profundidad el dispositivo.

Samsung promete entre 80 y 168 horas de batería en función del uso en el Galaxy Watch de 46 milímetros; entre 45 y 120 hora en el de 42

Gracias a esta mayor duración de la batería que todavía está por ver y a la conectividad LTE del Galaxy Watch, Samsung espera que sea más fácil prescindir del terminal al que tengamos vinculado.

Porque sí, este reloj puede usarse de forma independiente, sin estar atado a nuestro móvil, gracias a las aplicaciones de mensajería, llamadas, mapas y música que incorpora. Asimismo, para impulsar el lema "siempre conectado" que han usado para presentarlo, tendremos la opción de empezar y finalizar el día con alertar que nos informarán tanto del tiempo como de recordatorios y citas de nuestros calendarios.

Asimismo, gracias a una colaboración con Spotify, los usuarios podrán escuchar su su biblioteca sin tener su móvil cerca pudiendo escuchar canciones sin conexión desde el smartwatch gracias a sus 4 GB de almacenamiento interno.

Samsung también ha hecho oficial el cargador, previamente filtrado, que nos permitirá cargar juntos tanto al Galaxy Watch como al Galaxy Note 9, el Samsung Wireless Charger Duo.

Atento al estrés y al bienestar

Samsung Galaxy Watch

La compañía ha querido subrayar que este smartwatch con pantalla AMOLED, resistencia al agua y autonomía para varios días, aunque no han especificado cuántos, es especialmente útil para monitorizar la salud. Puede detectar cuáles son nuestras pulsaciones habituales e incluso detectar en qué momentos nos podemos encontrar estresados.

Cuando esto sucede, el Galaxy Watch intentará que nos relajemos y descansemos. Lo hará proporcionando al usuario ejercicios de respiración para ayudarlo a que mantenga la concentración, según han explicado.

El Galaxy Watch incorpora un monitor de estrés que promete detectar automáticamente altos niveles de estrés, proporcionando ejercicios de relajación cuando sea necesario

Al margen de la llamativa detección de estrés, este nuevo dispositivo de Samsung también incluye la más frecuente monitorización de sueño. Esta supervisión tiene en cuenta diferentes valores, destacando sobre todo los ciclos REM. Gracias a esta supervisión, el reloj quiere servir de ayuda a los usuarios que desean ajustar sus hábitos de sueño y lograr un determinado nivel de descanso.

Por último, desde la multinacional surcoreana han puesto notable énfasis también en el bienestar general y en el deporte. Para lograr objetivos en estos campos, han dotado al Samsung Galaxy Watch de más de una veintena de nuevos ejercicios, alcanzando un total de 39 entrenamientos, y han facilitado la gestión de las calorías. El dispositivo ofrecerá alertas personalizadas y gracias a la Bixby Vision de los terminales Galaxy, con solo tomar una foto de las comidas estas se registrarán en Samsung Health y el Galaxy Watch con su correspondiente información nutricional, prometen sus responsables.

Pensando también en el deporte, el reloj ofrece protección IP68, pudiendo ser sumergido en el agua a una profundidad de hasta 5 ATM.

Galaxy Watch: versiones, precios y disponibilidad

Modelos Samsung Galaxy Watch

Como hemos visto, el Samsung Galaxy Watch cuenta con una versión plateada de 46 milímetros y una opción de 42 milímetros en negro u oro rosa. A esta personalización física, los usuarios pueden sumar correas como las de la marca Braloba, un conocido fabricante de correas de reloj de alta calidad, y diferentes esferas con variopintos diseños.

El nuevo reloj de Samsung estará disponible a partir del 24 de agosto en periodo de precompra, comenzando a venderse oficialmente a partir del 7 de septiembre en los principales puntos de venta.

Como han especificado desde la compañía, se encontrará disponible en 30 operadores y más de 15 países, aunque todavía no se han especificado cuáles. El precio oficial, de momento, también es una incógnita.

Les ha costado 100 años pero ahora las zapatillas también son inteligentes, ¿qué se puede hacer con ellas?

$
0
0

Mijia

Cada vez hay más productos inteligentes en el mercado: Smart TVs, enchufes inteligentes, smartwatches... ¡hasta un cubo de basura inteligente que se abre de forma automática! Y eso que todavía la ropa inteligente todavía no ha llegado al gran público, pero cada vez está más cerca.

Marcas como Adidas, Nike o la prolífica Xiaomi ya han hecho sus primeros pinitos en forma de zapatillas. Pero, ¿qué las hacen inteligentes y qué ofrecen que no encontremos ya en un smartwatch? Analizamos los modelos existentes del mercado.

Zapatillas inteligentes, una aspiración que no termina de tomar forma

Las zapatillas inteligentes son probablemente uno de los conceptos "smart" que más hemos ansiado, alimentados por el hype generado por el cine durante nuestra infancia y adolescencia.

La primera zapatilla inteligente corrió a cargo de Vectrasense y se llamó Raven ThinkShoe allá por 2004. Esta zapatilla integraba un chip capaz de distinguir por la pisada cuándo andábamos y cuándo corríamos, adaptándose mediante una especie de cojín hinchable al estilo airbag en cuestión de segundos.

Poco después se lanzaba la "Adidas 1", con un microprocesador que ajustaba la presión de la zapatilla al pie con nuestras pisadas mediante un sistema magnético de sensores, ayudándonos a correr mejor.

Además de aquellos modelos de sneakers que se ajustan de forma personalizada, también hemos descubierto otras zapatillas smart que medían actividad física y ritmo cardiaco.

Es el caso de las LENOVO YAOFAT F2, un prototipo que la marca china presentó en 2016 del que no volvimos a saber que integraban el chip Intel Curie. Estas zapatillas fabricadas por Vibram se cargaban de forma inalámbrica, llevaban luces LED y recogían pasos y ritmo cardíaco.

Pero la idea de Zapatilla inteligente es muy amplia y a lo largo de los años este sector ha evolucionado en cuanto a prestaciones y presentación, si bien todavía no está definido: mientras que algunas marcas se han lanzado a la piscina de las smart sneakers perfeccionando sus características, otras han desechado la idea, apostando por los "pod" medidores que puedan integrarse opcionalmente.

Lo mismo puede decirse de la estética, donde las luces LED y la apariencia futurista convive con modelos más sobrios.

Estas son las zapatillas inteligentes del mercado

Nike HyperAdapt 1.0

Hyperadapt

Allá por 2016, Nike presentaba las Nike HyperAdapt 1.0, unas zapatillas que, en palabras de su diseñador, Tinker Hatfield, "anticipaban las necesidades de los atletas".

Tanto es así que materializaban una vieja aspiración de la película "Regreso al futuro II": atarse solas. Su precio en Nike es de 700 euros.

Estas zapatillas integran una funcionalidad electrónica que permite que se ajusten al contorno del pie como si fueran unos calcetines. Después, unos sensores que detectan cuándo nos ponemos de pie con las zapatillas puestas, momento en el que se atan los cordones.

Para que el cordón se encuentre al gusto o necesidad del portador, cuenta con dos botones en la lengüeta. Asimismo, integra una serie de LEDs en la zona del talón para comprobar el estado de la batería, momento en el que habrá que situarlos sobre unos módulos que las cargan en cuestión de tres horas para conseguir una autonomía de hasta dos semanas.

Las Nike HyperAdapt 1.0 son las primeras zapatillas "inteligentes" que lanzó la firma americana al mercado, pero no han sido las únicas.

Nike Mag

Nike Mag

Si las zapatillas anteriores te recordaban a las de la película protagonizada por Michael J. Fox, espera a ver las Nike Mag: estas sí que son las auténticas zapatillas de la icónica película de los 80, incluso en el diseño futurista con luces LED en la suela.

Detrás de esta idea se encuentra el propio Fox que en colaboración con Nike lanzaron una edición limitada de 89 pares para ayudar en la lucha contra el Parkinson. Y funcionó: un fan de Hong Kong llegó a desembolsar 94.380 euros en una de las pujas para hacerse con ellas.

Las Nike Mag cuentan con el mismo diseño adaptativo de las Hyperadapt 1.0, ajustándose al pie como si de una segunda piel se tratase al percibir cómo pisamos con su conjunto de sensores que adaptan la lazada. Eso sí, su estética es idéntica a la de Regreso al Futuro II, futurista hasta para 2018.

Si estás dispuesto a pagar, todavía pueden encontrarse en internet en alguna página de coleccionistas y en subastas.

Under Armour Speedform Gemini 3 Record Equipped

Ua

Del cine saltamos a otro concepto de zapatillas inteligentes, el de Under Armour y sus Speedform Gemini 3 Record Equipped, la tercera generación de la marca norteamericana.

Las Under Armour Speedform Gemini 3 Record Equipped trackean y almacenan todas las métricas relativas al movimiento del portador, que puede visualizarlas a través de la app MapMyRun.

Esta aplicación (gratuita durante el primer año) ofrece en tiempo real el seguimiento mediante GPS de nuestra rutina diaria, estadísticas y entrenamientos.

Sus características smart están orientadas a los runners, incidiendo en su preparación mediante un curioso test de salto denominado Jump Around que informa cómo de preparado estás para correr.

Como curiosidad, estas sneakers no necesitan pilas, si bien a los 900 kilómetros recorridos te envían un aviso recomendando que te las renueves. En Runnics por 92,89 euros

Xiaomi Mijia Smart shoes

Mijia

El segundo proyecto de zapatilla inteligente de Xiaomi (el primero corrió a cargo en colaboración con la firma Li-ning) son las Xiaomi Mijia Smart shoes, también conocidas como 90 Minutes Ultra Smart Sportswear, su denominación oficial.

Estas zapatillas fabricadas por Shanghai Runmi Technology incorporan el chip Intel Curie, capaz de detectar el movimiento del usuario y almacenar datos como los pasos, la distancia recorrida y la velocidad. Posteriormente, estos parámetros pueden ser consultados mediante la app Mi, compatible para iOS y Android.

Este chip de bajo consumo energético, que suele tener que comprarse aparte, tiene el tamaño de un botón, por lo que es imperceptible. Su autonomía es de 60 días, momento a partir del cual deberás sustituir la pila de botón que lo alimenta. En Aliexpress desde 40,85 euros, si bien el precio puede variar en función de talla y color.

Altra Torin IQ

Altra Iq

Las Atra Torin IQ lanzadas en 2018 versiona el modelo más popular de la marca integrándoles un chip de solo 26 gramos para "aprender a correr".

Según la filosofía de la firma, con su diseño es posible correr de forma más natural y mejorar nuestras marcas, algo que se ve reforzado con el feedback que podemos obtener mediante la aplicación.

Altra Datos de carrera de un usuario de Altra Torin IQ

A través de la app podemos ver datos relativos a la técnica de carrera, como la cadencia, punto de impacto, ritmo de carrera o el tiempo de impacto de nuestras pisadas.

Desgraciadamente no cuenta con GPS y para iniciar el proceso se requiere abrir la app, no de forma automática, por lo que más que usarlo como un monitorizador de actividad física, lo suyo es que sea un complemento. En Amazon.com por 300,54 dólares.

En Xataka | 17 gadgets, apps y servicios para ponerte en forma y ayudarte a perder peso


El nuevo Apple Watch Series 4 también se filtra y nos muestra en todo su esplendor la que sería su primera imagen oficial

$
0
0

Apple Watch Series 4

Alguien está a punto de perder su trabajo en Apple y es que seguramente Tim Cook no está nada contento. Si hace unos minutos veíamos la que parecería ser la primera imagen de los iPhone XS, ahora llega el turno del nuevo Apple Watch Series 4, que al parecer también se ha filtrado.

Pantalla con marcos reducidos manteniendo el mismo tamaño

La imagen también es cortesía de 9to5Mac y en ella vemos con lujo de detalle el nuevo Apple Watch Series 4, que en caso de que resultase ser real se confirmaría la pantalla de mayores dimensiones, pero manteniendo el actual tamaño del reloj y su diseño.

Los rumores apuntaban a un 15% más de pantalla, y el mismo tamaño para seguir siendo compatible con correas y accesorios. En la imagen también se puede observar una nueva carátula con mucho mayor información, donde al menos se cuentan ocho complicaciones. Será interesante saber si esta nueva carátula y sus opciones será exclusiva de esta nueva generación o llegará también a las anteriores.

Apple Watch Series 4

Por otro lado, también podemos ver un nuevo orificio entre el botón lateral y la corona digital, el cual podría ser para dar paso a un nuevo micrófono o reubicar el actual.

Como mencionábamos, el próximo 12 de septiembre sabremos si esto es real o sólo se queda en rumor, y es que en caso de que se confirme estaríamos ante una de las mayores filtraciones de Apple a sólo unos días de su keynote.

En Xataka | Así es el nuevo "iPhone XS": se filtra la supuesta primera imagen del próximo smartphone de Apple antes de su presentación

AsteroidOS es el sistema operativo Open Source para smartwatches que quiere ir más allá que Wear OS

$
0
0

AsteroidOS es el sistema operativo Open Source para smartwatches que quiere ir más allá que Wear OS

Hace tiempo que los relojes inteligentes basados en Wear OS parecen los grandes olvidados del segmento de los wearables. Las cosas podrían cambiar este otoño, pero ahora los usuarios de estos dispositivos tienen otra alternativa para sacarles todo el jugo.

Se trata de AsteroidOS, una plataforma Open Source que lleva más de dos años en desarrollo y que ahora por fin ofrece su primera versión estable. Las opciones son de momento algo básicas, pero ya tenemos SDK con el que hacer que esta alternativa podría crecer muchísimo si los desarrolladores le prestan algo de atención.

Buenas intenciones

¿Qué fue de los relojes inteligentes basados en Wear OS? Eso mismo nos preguntamos nosotros, sobre todo tras la práctica desaparición de propuestas de fabricantes de smartwatches y de la propia Google.

Las alternativas en este campo se reducen últimamente al Apple Watch, a los Samsung Galaxy Gear (como los Gear Sport) y a relojes inteligentes muy orientados a la monitorización de la actividad física como los productos de Fitbit.

Es ahí donde entra AsteroidOS, un sistema operativo Open Source para relojes inteligentes que por fin llega a su primera versión estable. Lo hace con un soporte de opciones básico, pero desde luego podremos mostrar las notificaciones de nuestro smartphone, la meteorología, las citas del calendario, alarmas y temporizadores o los controles para la reproducción musical.

Más allá de eso las cosas se ponen difíciles, pero los responsables de la plataforma han creado un SDK y tutoriales para que los desarrolladores puedan dar soporte a sus aplicaciones en esta plataforma.

AsteroidOS es compatible con los siguientes dispositivos: LG G Watch, LG G Watch Urbane, LG G Watch R, Asus Zenwatch 1, Asus Zenwatch 2, Asus Zenwatch 3 y Sony Smartwatch 3, y hay instrucciones detalladas para poder instalar este sistema operativo tanto en arranque dual como sustituyendo a Android Wear / Wear OS en dichos productos.

Vía | Engadget
Más información | AsteroidOS
En Xataka | Los wearables desaparecen del Mobile World Congress 2018

Pulseras actividad sumergibles para el verano

$
0
0

Pulseras actividad sumergibles para el verano

En muy poco tiempo, las pulseras de actividad se han convertido en el enésimo gadget must have para aquellos amantes de la vida sana. Horas de sueño, pasos, kilómetros, pisos subidos, calorías, localización... Son algunos de los parámetros que estos wearables miden diariamente para informarnos de nuestros hábitos cotidianos.

Con la excusa de actuar como chivato de nuestro estilo de vida, las pulseras de actividad también nos proporcionan conectividad con nuestro amado teléfono móvil cuando llevarlo encima resulta una tarea difícil, incómoda o directamente imposible: running, natación, piragüismo, snorkel. Habrás notado que precisamente muchas de esas actividades implican agua. Si compras una pulsera de actividad con esta premisa, descubrirás que hay menos wearables de los que crees que toleran la inmersión. ¿Quieres saber cuáles son los mejores que puedes comprar ahora mismo?

Antes de comprar una pulsera de actividad, has de tener muy claro para qué la necesitas, porque esa será la clave a la hora de mirar las especificaciones: sensores integrados, batería, conectividad, precio, etc., son algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de comprar un wearable.

Tipos de protección contra el agua IP 67, IP 68

No obstante, si lo que buscas es una pulsera de actividad resistente al agua, de forma que no solo no tengas que quitártela en la ducha sino que soporte la exposición al agua del mar o piscinas, midiendo tu rendimiento mientras realizas deportes acuáticos, es fundamental que evalúes tanto su resistencia al agua como si dispone de aplicaciones específicas para ello.

Ip

Como sucede con los smartphones, también las pulseras de actividad se clasifican según la certificación IPXX, que hace referencia tanto a la exposición a los líquidos como a objetos como el polvo en función del valor de cada cifra. Las certificaciones que encontrarás con más frecuencia son IP 67 e IP 68.

A modo de resumen:

Sólidos

Líquidos

0

Sin protección

Sin protección

1

No debe poder penetrar un objeto de 50 mm de diámetro (esfera)

Resiste la entrada de agua por goteo desde 200 mm de altura sobre el dispositivo durante 10 minutos

2

No debe poder penetrar un objeto de 12,5 mm de diámetro (esfera)

Goteo como en el caso anterior, pero rotando 15º en busca de fisuras por las que pueda penetrar el agua durante 10 minutos

3

No debe poder penetrar un objeto de 2,5 mm de diámetro (esfera)

Resiste agua pulverizada con un caudal de 11 litros / minuto durante 5 minutos

4

No debe poder penetrar un objeto de 1mm de diámetro (esfera)

Resiste un chorro de agua de 10 litros / minuto durante 5 minutos y con el agua a un presión de entre 80 y 100 kN/ m2

5

Puede entrar polvo, pero solo cierta cantidad

Resiste un chorro de agua de 12,5 litros / minuto a presión de 30 kN/m2 desde una boquilla de 6,3 mm durante 3 minutos

6

Es completamente estanco

Resiste un chorro de agua de 100 litros / minuto a presión de 100 kN/m2 desde una boquilla de 12,5 mm durante 3 minutos

7

-

El dispositivo soporta 30 minutos a 1 m de profundidad sin que entre agua

8

-

Inmersión completa y continua. Al menos aguantar a 1,5 metros durante 30 minutos.

9

-

Soporta agua a presión (de 80 a 100 bares) y a alta temperatura (a partir de 80 ºC)

Por tanto, deberemos buscar al menos una pulsera de actividad con certificación IP 67 o IP 68. Mucho cuidado, porque algunos wearables solo especifican ser aptos para su exposición a la lluvia, salpicaduras o ducha, pero podrían no ser válidos para actividades deportivas en el agua.

Xiaomi Mi Band 2

Mi Band 2

A punto de lanzar la Xiaomi Mi Band 3, Xiaomi se ha erigido como una de las mejores alternativas en relación calidad precio en el sector wearable con la Xiaomi Mi Band 2.

¿Los motivos? Una pulsera de actividad sencilla, con pantalla OLED táctil que nos informa de calorías, pasos andados, pulsaciones y notificaciones de llamadas y mensajes tanto para Android como para iOS. Con una autonomía de más de 20 días, te olvidarás de cargarla. Además cuenta con un gran catálogo de correas intercambiables para que se ajusten a tu outfit cada día.

No es un gadget para personas minuciosas del control de sus actividades, pero es un gran wearable de entrada en el mundo de las pulseras de actividad. Cuenta con certificación IP 67, pero soporta con solvencia la exposición a actividades acuáticas. Su precio es de 23,52 euros.

Sony SmartBand 2

Sony Smartband 2

Siguiendo la estela del modelo anterior, Sony cuenta en su catálogo con la Sony SmartBand 2, un gadget simple con NFC, compatible con Android y iOS y certificación IP 68 para que te sumerjas en el agua con total tranquilidad.

Integra una pantalla de 2,4 pulgadas que nos informa de nuestro progreso. La autonomía de la batería es de dos días, que se van hasta las 120 horas en caso de inactividad. Puedes comprarla por 39 euros.

Huawei BO

Huawei Bo

A caballo entre una pulsera de actividad y un smartwatch gracias a su peculiar diseño, el Huawei BO es una pulsera cuantificadora con gran resistencia al agua (IP 68) y de carga ultra rápida que identifica tus actividades y las monitoriza.

Integra una pantalla PMOLED de 1,06 pulgadas donde podrás ver mensajes, llamadas entrantes, recordatorios y alarmas. Es compatible con iOS y Android. Puedes comprarla por 79 euros.

Fitbit Flex 2

Fitbit Flex 2

Con permiso del Apple Watch, Fitbit ha sido durante los últimos años la marca de referencia en el mercado de los wearables. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la mayor parte de sus modelos no eran resistentes al agua. No es el caso de la Fitbit Flex 2, una pulsera de aspecto elegante y minimalista que podría pasar por un brazalete al carecer de pantalla.

Por tanto, la monitorización de pasos, distancias, calorías quemadas y minutos de actividad ha de controlarse desde el teléfono. Notifica llamadas y mensajes de texto tanto de smartphones Android como iPhone y cuenta con una autonomía de hast 5 días.

No es que resista al agua hasta 50 metros como leemos en sus especificaciones, sino que es capaz de monitorizar la natación en vivo. Su tecnología SmartTrack permite reconocer automáticamente algunos ejercicios y registrarlos. Su precio de venta es de 79,99 euros.

Monitor de fitness Yuango

Yuango

La pulsera de actividad Yuango está compuesta por una atractiva correa de TPU de alta calidad y una TFT LCD de 0,96 pulgadas en color que nos informa de nuestra actividad: pasos, kilómetros, calorías quemadas, duración, monitorización del sueño o el tiempo que llevamos sentados.

Asimismo, gracias a su compatibilidad con iOS y Android tendremos acceso a notificaciones de llamadas y mensajes, reloj despertador o rastreo por GPS. Su batería dura hasta 10 días. Puedes comprarla por 89,99 euros.

Garmin Vívosmart HR+

Garmin Vivosmart Hr

Si buscas precisión, la pulsera de actividad Garmin Vívosmart HR+ va a proporcionártelo. Es un wearable ligero, robusto, resistente a los golpes y al agua - según el fabricante soporta 5 atmósferas, por lo que se puede emplear par natación, snorkel y deportes de agua - , integra GPS y mide pasos, distancia, calorías, pisos subidos, intensidad de la actividad y la frecuencia cardiaca.

Además recibe notificaciones inteligentes en su compacta pantalla de dos pulgadas con avisos de correos electrónicos, llamadas, mensajes de texto o redes sociales. Su batería tiene una autonomía de 5 días, aunque puede reducirse usando el GPS. Únicamente es compatible con Android. Puedes adquirirla por 219,99 euros.

Samsung Gear Fit2 Pro

Samsung Gear Fit 2 Pro

El último wearable para la muñeca de Samsung es la Samsung Gear Fit2 Pro, una pulsera de actividad que la propia firma coreana se ha centrado sus características acuáticas para publicitarlas.

La nueva Gear Fit2 Pro, con un precio de venta de 229 euros, es resistente al agua hasta 5 atmósferas, por lo que es óptima para deportes acuáticos y además integra la app Speedo especialmente diseñada para este modelo, que registra estadísticas.

Según sus especificaciones, resiste al agua hasta 50 metros, cuenta con pulsómetro y GPS, detecta automáticamente la actividad y dispone de más de 3.000 apps y esferas propias para personalizarla.

Seis Correas para Apple Watch deportivas ligeras, de secado rápido, cierre ajustable, transpirables y resistentes para la práctica de deportes

$
0
0

Seis Correas para Apple Watch deportivas ligeras, de secado rápido, cierre ajustable, transpirables y resistentes para la práctica de deportes

Aunque Apple cuenta con una versión deportiva de su Apple Watch de la mano de Nike, la realidad es que las diferencias entre el Apple Watch series 3 y el Apple Watch Nike+ son nimias: simplemente cambian las esferas, la estética de la caja y las correas.

Pero esto último tiene fácil solución y pasa por hacerse con una buena correa deportiva para el Apple Watch. ¿Cuáles son las más interesantes del mercado? ¿Qué debemos mirar a la hora de comprar una correa de deporte para el Apple Watch? ¿Qué modelos son los más recomendados?

¿Cómo debe ser una buena correa deportiva?

Según especifica Apple en la página del Apple Watch Nike+, existen dos correas específicas para su modelo más deportivo: la Nike Sport+ de fluoroelastómero y la Loop Nike Sport de nylon. En ambos se destacan aspectos como su ligereza, la resistencia, la velocidad de secado y la aireación.

Así pues, buscaremos correas de deporte compatibles con el Apple Watch de materiales ligeros, de secado rápido, con cierre ajustable, transpirables, suaves y muy resistentes para la práctica de deportes tan variados como la escalada, el running o el piragüismo. Otro factor interesante es que sean hipoalergénicas, algo muy recomendable teniendo en cuenta el sudor de la muñeca al hacer ejercicio.

Por supuesto, también hemos de tener en cuenta el modelo del Apple Watch. Y es que no todas las correas son compatibles con el Apple Watch Series 1, Apple Watch series 2 y Apple Watch series 3.

Finalmente deberemos prestar atención al tamaño del Apple Watch, que se encuentra disponible en versiones de 38 o 42 mm.

Correas de deporte para el Apple Watch

Obviamente lo más sencillo es decantarse por las correas originales de Apple, que están disponibles en el Apple Store por 59 euros, tanto en las versiones de nylon como las de fluoroelastómero - a las que comunmente nos referimos como de "silicona" -, bien sea la de Nike con perforaciones o la lisa.

No obstante, más allá de la tienda oficial de Apple, podemos encontrar la misma correa original de nylon en varios colores por 51,67 euros en Amazon y la lisa en varios colores en Ktuin, tanto en la versión de 38 mm a 39,99 euros - actualmente sin stock - como en la de 42 mm, igualmente a 39,99 euros.

Aunque hay muchísimos modelos en el mercado que directamente se inspiran en la correa original de Nike para el Apple Watch, hemos seleccionado un conjunto de modelos originales que destacan por su diseño, resistencia e idoneidad para hacer deporte.

Belkin F8W729btC02 - Correa deportiva

Belkin

Lo mejor de la correa deportiva Belkin:

  • De acuerdo con el fabricante, está hecha con silicona de alto rendimiento e integra hebilla y cierre seguro.
  • Diseño ondulado que garantiza la circulación del aire, evitando irritaciones.
  • Compatible para versiones de 38 y 42 mm.
  • Fiabilidad de una marca que desarrolla accesorios para productos Apple y que colabora con ella.

Su precio es de 59,99 euros.

Correa de silicona Catalys

Catalys

Lo mejor de la correa de silicona Catalys:

  • Según el fabricante, está hecha con silicona de alta calidad, elástica, lisa, suave resistente al sudor, el polvo, la lluvia, las salpicaduras y el agua.
  • Su diseño es especial para promover la transpiración gracias a los microagujeros
  • Compatible con Apple Watch Series 3, 2 y 1.
  • Compatible con las versiones de 38 mm y 42 mm.

Su precio es de 45,35 euros.

Correa Nomad Sport

Nomad

Lo mejor de la correa Nomad Sport:

  • De acuerdo con el fabricante, está hecha con silicona LSR vulcanizada, antimicrobiana e hipoalergénica.
  • Su diseño es grueso, alcanzando la anchura de la esfera del propio Apple Watch. Asimismo, tiene una superficie rugosa que proporciona elevada resistencia, aunque es suave y cómoda al tacto.
  • Compatible con el Apple Watch Series 1, 2 y 3.
  • Disponible únicamente para el Apple Watch de 42 mm.

Su precio es de 39,16 euros.

Correa X-Doria

X Doria

Lo mejor de la correa X-Doria:

  • Según especifica el fabricante, esta hecha con silicona suave que se ajusta con firmeza y comodidad a tu muñeca. Además, cuenta con cierre metálico para mayor seguridad ante actividades intensas.
  • Diseño atractivo bicolor que combina negro con amarillo, rosa o verde. Con agujeros en su superficie para mejorar la transpiración y texturas que incrementan el agarre.
  • Compatible para el Apple Watch Series 1, Series 2, Series 3 y la edición Nike+.
  • Fácil montaje siguiendo la documentación de soporte de Apple.
  • Disponible para el Apple Watch de 38 mm y de 42 mm.

Su precio de oferta es de 32,99 euros en Macníficos, aunque su precio sin promociones es de 39,99 euros.

Correa Incase Nylon Nato

Incase

Lo mejor de la correa Incase:

  • Según el fabricante, está realizada en nylon trenzado para aumentar su ligereza y durabilidad. Con cierres de aluminio anodizado para máxima seguridad.
  • Disponible en marrón, negro y rojo para lograr un estilo más urbano pero igualmente deportivo.
  • Compatible con todos los modelos del Apple Watch: Apple Watch Sport, Apple Watch Series 1, Apple Watch Series 2, Apple Watch Series 3 y Apple Watch Nike+.
  • Disponible para las cajas de 38mm y 42 mm.

Aunque su precio sin ofertas es de 39,99 euros en Magníficos, se pueden encontrar modelos a 30,99 euros.

Brazalete Twelve South

Brazalete

Aunque técnicamente no es una correa para el Apple Watch, otra alternativa para hacer deporte puede ser trasladar tu smartwatch desde la muñeca hasta el brazo gracias a este brazalete de Twelve South

Lo mejor del brazalete de Twelve South:

  • Fabricado en neopreno lavable y resistente con fuertes sujeciones para ajustar el Apple Watch al bíceps, de modo que libere la muñeca para actividades como el levantamiento de pesas o el crossfit.
  • Mejora la monitorización del ritmo cardiaco al aumentar en contacto con la piel.
  • En colores negro y rojo.
  • Compatible para todos los modelos del Apple Watch.
  • Disponible para el Apple Watch de 38 mm y 42 mm.

Su precio ese de 34,99 euros para la caja de 38 mm y la versión de 42 mm cuesta también 34,99 euros.

Apple Watch Series 4, análisis: solo un poco más de pantalla basta para seguir en lo más alto de los smartwaches

$
0
0

Apple Watch Series 4, análisis: solo un poco más de pantalla basta para seguir en lo más alto de los smartwaches

Para algunos, de la última presentación de Apple en septiembre, el Apple Watch Series 4 es el producto más destacado. Sin cambios extremos a nivel de diseño, la renovación lo confirma como el smartwatch con el enfoque más acertado del mercado y un importante futuro por delante.

Éste es el análisis de Xataka del Apple Watch Series 4.

Más pantalla, más información con un giro de muñeca

El nuevo Apple Watch Series 4 supone el rediseño más importante desde su lanzamiento en 2015 (fue presentado unos meses antes, en septiembre de 2014). Aunque no lo parece.

Apple Watch Series 4

Tamaños de caja

40 mm / 44 mm

Pantalla

384 x 480 píxeles

Conectividad

Wi-Fi, Bluetooth 5.0, NFC, LTE (opcional)

Resistencia al agua

Sumergible hasta 50 metros

Capacidad

16 GB

Materiales

Aluminio, acero inoxidable

Colores

Plata, gris espacial, oro, oro rosa / Plata, negro

Precio

Desde 429 euros

Apagado, el nuevo Series 4 no parece un reloj que haya cambiado mucho, pero basta activar su pantalla para comprobar que, sin dejar de lado la idea de reloj con pantalla cuadrada de Apple, algo hay nuevo.

Y está ahí, justo delante de nuestros ojos. Los nuevos Apple Watch Series 4 ya no tienen unas medidas de 38 y 42 mm. Ahora las elecciones posibles son con diseños de 40 y 44 mm. Aunque al principio me preocupaba ese aumento de tamaño de la pantalla, no hay por qué temer. No hay diferencias prácticas respecto a los dos modelos de generaciones anteriores, aunque la primera impresión sí nos transmita lo contrario.

Aunque por el mayor tamaño de pantalla podamos estar tentados a bajar de modelo de Apple Watch, la elección lógica es mantener el equivalente

Todo se debe a que con marcos más reducidos y llegando ya a los bordes, la pantalla ocupa más en el diseño y eso lleva a confusión sobre las dimensiones reales en nuestra muñeca de los nuevos Apple Watch. De hecho el Apple Watch Series 4, que ahora es más delgado, me ha resultado más cómodo de llevar. E inapreciable cuando lo mantienes en tu muñeca por la noche.

Apple Watch Series 4 Review Xataka

De la calidad de la pantalla no hay pega alguna. Sigue ofreciendo una resolución adecuada para su uso habitual, y el brillo es muy alto, por encima de 1000 nits. Eso hace que la visualización en exteriores sea perfecta bajo cualquier condición, pero también ocurre que en interiores haya momentos de impresión por la luminosidad de ese panel cuando de repente se activa.

Pese a que ahora tenemos más pantalla, Apple no ha dejado obsoletas las correas de las generaciones anteriores, algo que agradecerán mucho quienes han invertido su dinero en tener una buena colección. Lo que sí que ha cambiado ha sido el precio de salida, algo más elevado que en los modelos de años anteriores. Ahora mismo, el Series 4 más asequible, con correa deportiva, cada de aluminio, sin LTE y en tamaño de 40 mm, cuesta 429 euros.

Es el mejor smartwatch del mercado pero también uno de los más caros: a partir de 429 euros

De lo que trae nuevo a nivel técnico el Apple Watch me gustaría destacar el sistema con respuesta háptica de la corona digital. Está muy bien implementado y la respuesta es bastante mejor que si fuera física. Se agradece mucho para moverse por las opciones y desplazamientos dentro de la interfaz del Apple Watch, ya que aumenta la precisión de la elección.

Apple Watch Corona Digital

También ha sido un acierto el cambio del micrófono y altavoz. En el primer caso Apple lo ha cambiado de posición, alejándolo del altavoz, el cual es ahora más potente. En ambos casos la mejora es muy apreciable, algo que como veremos, facilita las comunicaciones usando solo el reloj de Apple. Pero mejor con auriculares o en privado porque el sonido de los altavoces es realmente alto.

El Apple Watch como smartwatch

Ya fuera por los focos en moda, lujo, deporte, salud y demás temáticas por las que Apple ha ido deambulando con sus Series del Apple Watch, o por lo poco afinado que estaba en algunos casos el uso del reloj para gestionar aplicaciones y notificaciones, el Apple Watch a veces pasa desapercibido como smartwatch al uso.

La pantalla de mayor tamaño tiene un beneficiaria directa: la funcionalidad de smartwatch del Apple Watch

Sin embargo es un error pensar en este dispositivo solo como un elemento de cuantificación, reloj deportivo o comunicación básicas. Es un smartwatch que en esta generación ha alcanzado la madurez.

Esa funcionalidad queda fuertemente reforzada con la mayor pantalla. Básicamente permite disponer de más información, a mayor tamaño y con una interacción que ya no es incómoda dependiendo de lo que quieras hacer directamente en la pantalla del reloj. WatchOS 5 lo aprovecha perfectamente permitiendo más interacción y visualización de contenido en el propio reloj.

Things En El Apple Watch Series 4

En estos días usando el Apple Watch Series 4 he respondido más mensajes (un gran acierto la agrupación de notificaciones y gestión de ellas en el propio reloj), localizado información y visto contenido que con los relojes de Apple anteriores. Lógicamente ayuda también el aumento de potencia del chip de Apple para este reloj, que hace que las aplicaciones abran y se actualicen prácticamente al instante.

Para esas funcionalidades de reloj avanzado, el Apple Watch Series 4 estrena "watchfaces". Suyas son en exclusiva dos muy llamativas (Infograph e Infograph modular) que permiten hasta 8 complicaciones en ella, destacando las de las esquinas, coloridas y estirándose alrededor de la esfera central. Con ellas es con las que se obtiene la sensación de mayor tamaño de pantalla, e incluso de cierto aire de reloj circular.

Esas dos watchfaces son las que demuestran más claramente el avance en pantalla que llega con el Series 4. La información, por muy pequeña que aparezca en pantalla, es perfectamente legible y dada la precisión de la tecnología táctil del panel OLED, plenamente "interaccionable".

Watch Series 4 Pantalla

La información que nos ofrecen las complicaciones de WatchOS 5 son en algunos casos exclusivas para los nuevos Series 4. Y en otros casos, como la información de calidad del aire, no está disponible en todas las zonas. Además, algunas de las más espectaculares por la variación cromática al tiempo que cambian de datos, como la temperatura, no están disponibles más que en estas nuevas watchfaces que han sido pensadas para el nuevo Series 4.

Por último, a dos semanas del lanzamiento de este Apple Watch Series 4, las complicaciones de terceros que pueden colocarse en estas nuevas "caras" brillan por su ausencia, y hay algunas lagunas importantes, por ejemplo con calendarios que no sean el del sistema.

Watchfaces Apple Watch

Autonomía sin mejora, el gran lunar del Apple Watch

Una barrera de entrada importante para el mundo de los smartwatches la podemos encontrar en la autonomía. Tener un nuevo cacharro en la muñeca que implique otro cargador y un proceso de recarga cada poco tiempo no es asumible por algunos usuarios.

Apple se ha centrado en este Watch Series 4 en mejoras que aplican a todos lo elementos del reloj menos la autonomía, que sigue siendo la misma

Si ésa es una de tus preocupaciones, aquí no hay novedades. Con un uso normal, el series 4 de 40 mm que hemos probado llega al final del día con un 25-30% de batería restante si dedicas algo de tiempo a medir actividades deportivas. Con un uso menos intensivo podríamos irnos al día y medio de uso e incluso algo más, siempre dependiendo del tipo de usuario que seamos.

Watch En Muneca

Esos datos de autonomía son de media los mismos que en la generación anterior, lo que nos deja el Series 4 de 44 mm con esos dos días justos, aunque en nuestras pruebas, tanto del 40 mm como del 44 mm, las cifras de autonomía de los primeros días de uso era menor. Poco a poco se ha ido estabilizando en las cifras de la generación anterior, que son aceptables pero que esperamos que vayan mejorando todavía más.

El Apple Watch Series 4 para hacer deporte

El nuevo Apple Watch Series 4 ya podemos decir que es definitivamente un reloj con serias aspiraciones deportivas. Todavía no está en software a la altura de monitores de actividad deportiva del máximo nivel y fabricados por especialistas como Polar o Garmin, pero es una funcionalidad que con aplicaciones de terceros como WorkOutDoors, queda bien cubierta.

Las funciones de entrenamiento del Apple Watch Series 4 se refuerzan con mediciones de nuevas actividades como yoga o senderismo, aunque no son exclusivas de esta generación. La teoría dice que se añaden ahora gracias a la mayor efectividad de los sensores incluidos.

Actividades Apple Watch

En nuestras pruebas con el Apple Watch Series 4 hemos realizado todo tipo de entrenamiento. Desde Yoga hasta ciclismo, correr, natación o senderismo. En mi caso esperaba especialmente ésta última por ser una actividad que realizo a menudo. La novedad respecto a medir un paseo sencillo es que el Apple Watch Series 4 incorpora información de altitud, pero para sorpresa en estas primeras pruebas, solo lo hace con la altitud positiva, dejando sin dato alguno el desnivel cuando realizamos un descenso. Seguiremos probando la función en todo caso.

En las otras actividades como correr, ciclismo o natación, las opciones del modo entrenamiento con el Apple Watch Series 4 serán más que suficientes para quienes no realizan la actividad a un nivel que vaya más allá del aficionado. Es cierto que tenemos parciales, datos de frecuencia cardíaca (y de recuperación) o un mapa con el track del ejercicio, pero para funciones más completas como las zonas de entrenamiento, hay que recurrir a aplicaciones de terceros.

Respecto a la fiabilidad de la medición de frecuencia cardíaca del reloj en actividades como ciclismo, running o natación, hemos comparado los datos con los que nos ofrecía una banda específica para el pecho asociada a un reloj deportivo, y los datos son prácticamente idénticos, sin variación alguna incluso en actividades como la natación o aquellas de gran impacto. En tiempos de reacción por ejemplo en series la diferencia tampoco es relevante.

Detección automática de la actividad

Con WatchOS 5 llega al reloj de Apple una funcionalidad interesante. Se trata de la detección automática de una actividad física. La idea se ha pensado para que, si por ejemplo empezamos una carrera y nos olvidamos de activar el entrenamiento, el reloj nos avise de ello e incluso podamos incluir esos minutos en que no habíamos registrado manualmente la nueva actividad.

Las actividades que admiten ahora mismo esa detección automática son las que implican movimientos claros de los brazos. Correr, andar y nadar, ya sea en cinta, piscina o aguas abiertas. El sistema funciona la gran mayoría de los casos, especialmente en las actividades de correr y nadar.

Apple Watch Series 4 Review En Xataka Espanol

En el caso de andar, hay que mantener un tiempo un ritmo elevado para que el reloj nos proponga iniciar un entrenamiento y que no se confunda con un simple paseo o ruta hacia el trabajo. En mi caso, que suelo moverme a pie la mayoría del día, apenas he tenido algún falso positivo si andaba con algo de prisa.

La misma funcionalidad aplica al acabar las actividades. Si se nos ha olvidado finalizar el entrenamiento, el reloj nos avisará de ello.

El Apple Watch Series 4 y la salud

El valor como dispositivo de salud del Apple Watch lo encontramos de entrada en la función añadida en WatchOS 5 para que el reloj sea capaz de detectar caídas. No simuladas sino reales, pues los movimientos de nuestro cuerpo en ambos casos son diferentes.

La combinación del acelerómetro y giroscopio mejorado debería ser capaz de detectar que un usuario de Apple Watch Series 4 ha sufrido una caída y, según lo tengamos configurado, se realice una llamada a emergencias con nuestra posición si no hemos reaccionado a los avisos sonoros y vibratorios del reloj.

Con esta funcionalidad, Apple ha abierto sin duda un nicho de mercado para personas de cierta edad, las cuales son más propensas a sufrir caídas de gravedad.

Curiosamente una funcionalidad que otros relojes cuantificadores llevan ofreciendo desde hace mucho tiempo pero en el que Apple sigue sin entrar es la detección de sueño. Para disponer de ella ahora mismo es necesario usar aplicaciones de terceros, con bastante buen resultado según nuestra experiencia.

La incógnita del electrocardiograma en el Apple Watch

Todavía no está disponible pero una de las novedades técnicas más celebradas del Apple Watch Series 4 es su capacidad para realizar ECG o electrocardiogramas con solo colocar nuestro dedo sobre la corona lateral del reloj. Ya comentamos sobre la repercusión real de este tipo de prueba, un buen paso adelante pero que no debemos pensar que funcione como un ECG clásico.

Salud Cardiaca

En el Apple Watch Series 4 tiene en realidad una funcionalidad de prevención destinada a que, en caso de sentir molestias o en personas que sufren problemas de corazón, podamos obtener información rápida sobre si algo va mal con nuestro ritmo cardíaco y dejar constancia de ello para posteriormente usar esa información en consulta.

Pese a lo mediático del anuncio, el ECG en el Apple Watch por ahora solo lo veremos en EEUU y con un uso muy particular: personas con fibrilación auricular

El nuevo ECG casa muy bien en el apartado de salud cardíaca del Apple Watch. En él podemos configurar el reloj para que nos envíe una notificación si detecta que nuestra frecuencia cardíaca es más alta de un valor que podemos determinar en las opciones (y no estamos realizando ejercicio), o al contrario, demasiado baja para lo habitual (y mantenido ese valor por más de 10 minutos).

El problema viene por las aprobaciones que debe pasar el sistema en diferentes agencias. Según Apple, la FDA dará su definitivo visto bueno antes de finales de año, por lo que con una actualización de software se podrá usar ya en EEUU, pero no hay detalles de ningún otro mercado. Por ello, lo más realista es pensar que en territorios como Europa, esa funcionalidad no llegue a verse en esta generación del reloj por los plazos establecidos para aprobaciones de este tipo. Las agencias reguladoras en relación con dispositivos médicos van a un ritmo que no casa con el de las actualizaciones anuales de los productos.

La conectividad LTE es la clave del futuro del Apple Watch

La conectividad LTE la estrenó el Apple Watch en la anterior generación, aunque no en muchos mercados. El nuevo Apple Watch Series 4, tras más acuerdos con operadoras, ya está disponible con LTE gracias a la SIM virtual, lo que hace que la activación y configuración sean muy sencillas.

El atractivo de tener conectividad LTE en el reloj es la libertad que proporciona para acabar con la dependencia del teléfono móvil en cada momento en que no queremos desconectar del todo. Con esa conectividad mantenemos la posibilidad de recibir notificaciones o realizar llamadas desde el mismo número que tengamos en nuestro teléfono. De las particularidades de esta funcionalidad ampliaremos próximamente.

Como hemos indicado en la parte referente al uso del Apple Watch como smartwatch, el mayor tamaño de pantalla y la velocidad a la que se ejecutan las aplicaciones hace más fácil salir de casa sin el teléfono pero manteniendo una cierta conectividad y funcionalidad.

Algunos usuarios, entre los que me incluyo, agradecemos este tipo de opción para cuando no queremos estar atados de un teléfono pero necesitamos poder recibir/responder mensajes, así como llamadas o alguna información/app que necesita de conectividad.

Por supuesto para deportistas es una opción excelente, máxime cuando podemos llevarnos podcast con la aplicación nativa de Apple, así como música. Aquí Apple sigue siendo tacaño y por ahora solo admite el uso de su servicio Apple Music, nada de Spotify.

Que en el futuro muchas de las funcionalidades de comunicación del teléfono móvil pasen a la muñeca está por ver. Lo que sí que tengo claro es que Apple está iniciando ese camino con un gran dispositivo que ahora mismo, simplemente por la atención de la compañía, va a la cabeza del sector.

El modo walkie-talkie

¿Recordáis los latidos que podían enviarse a otros usuarios del Apple Watch? Seguramente casi no. Es más o menos el futuro que le auguramos al modo walkie-talkie que estrena Apple con su Watch Series 4.

Aquí Apple no ha escondido ninguna funcionalidad secreta en este modo de su reloj y se comporta como tal. Cuando entramos en la aplicación podemos mantener el botón virtual pulsado mientras grabamos un mensaje, el cual se envía a nuestro contacto elegido. La respuesta puede llegar de la misma manera.

Algunas consideraciones a tener en cuenta si quieres usar este modo son importantes. Para empezar no funciona literalmente como un walkie-talkie, pues el receptor del mensaje no escucha el nuestro hasta que hemos acabado de grabarlo y lo enviamos. La comunicación no es pues tan directa como con el dispositivo original.

modo walkie talkie

Por ello en nuestras pruebas nos ha resultado algo curioso, que funciona perfectamente a nivel de calidad de sonido tanto para la grabación como para la escucha, pero con una utilidad real bastante limitada.

Por otro lado, cuando te muestras disponible para que te envíen mensajes tus contactos, lo estás todo el tiempo. Así que los mensajes pueden llegarte en cualquier momento salvo que tengas algún modo como No Molestar activado.

Usando Siri en el Apple Watch

En esa idea de dispositivo conectado que sea capaz de sustituir al teléfono en algunas funciones básicas de comunicación e información, el rol del asistente virtual es más que vital. Lo estamos viendo en el ímpetu que todos los gigantes están poniendo en esa tecnología.

En el Apple Watch Series 4 no falta el sitio para Siri, asistente que sigue teniendo su fuerte en lo bien que nos entiende aunque hablemos flojo (ahora basta girar la muñeca para que esté escuchándonos, aunque no siempre me ha funcionado), así como en lo alto y claro que se le escucha decirnos que no puede ayudarnos o nos contesta algo que no tiene nada que ver.

Siri sigue a un alto nivel en cuanto a capacidad de escuchar, pero sigue funcionando correctamente solo con acciones sencillas y que no requieren de demasiado entendimiento por su parte

Siri ha mejorado en ejecución y respuesta, pero todavía queda lejos del asistente que Apple quiere que sea (y el usuario necesita y está viendo ya en otros competidores). Para tareas muy sencillas como alarmas, o para recabar información muy sencilla, no hay pegas. Pero en cuanto la pregunta o tarea requiera de un entendimiento más profundo o un intercambio de información e interacción, Siri fracasa.

Siri Ejemplo Watch

Un atractivo especial de Siri en el reloj de Apple tiene que ver con la aplicación Atajos que estrena iOS 12. Una vez configurado un atajo en el reloj, podemos indicarle que esté también disponible para Siri y tratar de lanzarla desde el reloj. Y digo bien lo de tratar de lanzarla.

Habiendo configurado varias acciones nuevas, entre ellas algunas sencillas como llamar a un contacto o consultar el próximo evento de nuestro calendario, Siri no era capaz de finalizar esa petición. O se quedaba pensando en un bucle sin fin o nos pedía continuar en el teléfono.

Apple Watch Series 4, la opinión y nota de Xataka

Llegar hasta el Apple Watch Series 4 le ha llevado a Apple unos cuantos años. En ellos ha tenido tiempo de aclararse o definir el enfoque que quería para su reloj avanzado. La suerte de Apple es que, salvo en el primer año, la competencia con Android Wear o relojes clásicos apenas ha tenido continuidad, porque fuerza se le suponía.

El caso es que hemos llegado a un Apple Watch Series 4 maduro, con un aumento de pantalla que necesitaba para avanzar, y reforzando especialmente una faceta de futuro como la salud que abre un mercado complementario al deportivo, hasta ahora el que más redondo le había salido a la compañía.

Con más potencia y mejores sensores, al Apple Watch le queda todavía la asignatura del ecosistema más parado quizás de lo esperado, y sobre todo, la autonomía. Sin llegar a ser mala, necesita un avance en ese campo. Lo demás lo tiene, y no hay que olvidar que, si te convence el Apple Watch, solo existe la posibilidad de usarlo si tienes un iPhone. "Doble combo" para Apple.

9




Diseño9,5
Pantalla9,5
Software8,75
Autonomía8,5
Interfaz8,75

A favor

  • El nuevo tamaño de pantalla permite una interacción y uso más completo del smartwatch
  • Monitorización muy completa y precisa de una gran cantidad de deportes
  • Velocidad de ejecución de aplicaciones y calidad del sonido

En contra

  • Algunas actividades deportivas como correr admiten más parámetros para usuarios exigentes y que Apple no tiene en cuenta todavía
  • Precio alto
  • Pese a contar con LTE, necesita que el iPhone esté con batería y cobertura

Viewing all 545 articles
Browse latest View live