Quantcast
Channel: Wearables: Noticias, análisis y novedades - Xataka
Viewing all 545 articles
Browse latest View live

Guía de compra de relojes GPS deportivos: 16 modelos desde 79 hasta 599 euros

$
0
0

Guía de compra de relojes GPS deportivos: 16 modelos desde 79 hasta 599 euros

Con la llegada de septiembre muchas personas elaboran una lista de buenos propósitos y entre ellos suele encontrarse el llevar una vida más sana, acudir al gimnasio, comenzar a correr o incluso prepararse alguna carrera. Hacer deporte exige constancia y dedicación, pero más pronto que tarde comienzan a verse los resultados. Si eres de esos que comienza de cero o buscas mejorar tus marcas seguro que te has planteado comprarte un reloj con GPS para hacer deporte.

En el mercado encontramos modelos de marcas especializadas y otras más generales con amplia variedad de características y precios. ¿Cuál se ajusta mejor a tus necesidades actuales y a medio plazo? En esta guía te ayudamos a tomar tu decisión.

Antes de empezar: ¿reloj con GPS o pulsera cuantificadora?

Antes de comprar un reloj GPS deportivo, es normal plantearse si un smartwatch o una pulsera cuantificadora podrían servirnos igualmente.

Reloj Gps Apple Watch

Las pulseras de actividad y los smartwatches proporcionan una estimación de nuestra actividad diaria de forma continua: pasos, consumo de calorías, distancia recorrida e incluso algunos monitorizan el sueño. Por el contrario, los relojes con GPS son capaces de trackear la distancia, pero solo cuando los activamos. ¿El motivo? La activación del GPS consume muchísima más batería que los acelerómetros presentes en la gama baja de las pulseras inteligentes (ojo, porque algunos smatwatches de gama alta también incluyen GPS)

De este modo, los relojes GPS se emplean para controlar actividades concretas como puede ser correr, escalar o hacer golf y lo hacen de forma mucho más precisa. Asimismo, los relojes con GPS proporcionan otras métricas avanzadas del ejercicio: pulsaciones, desnivel o incluso nuestro consumo máximo de oxígeno...

Así que si buscas un dispositivo para ofrecerte una orientación de tu actividad, una pulsera de actividad es más que suficiente. Sin embargo si realizas deporte con frecuencia y tu objetivo es mejorar tus entrenamientos, un reloj con GPS será lo más indicado.

Si necesitas precisión en tus entrenos, lo mejor es un reloj con GPS. Si eres un deportista ocasional, bastará con una pulsera de actividad

En qué características fijarse antes de comprar un reloj con GPS

Aunque hay parámetros comunes al conjunto de relojes con GPS, existen relojes especializados para running, golf, deportes acuáticos, montaña... así que antes de decantarte por un reloj u otro, primero piensa para qué deporte lo vas a a utilizar y con que intensidad y frecuencia vas a hacerlo.

En general tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

Duración de la batería

Es uno de los parámetros más importantes. Si queremos que nuestro reloj mida cómo está siendo nuestro entrenamiento necesitamos que sea capaz de medirlo de principio a fin. Así, si estamos preparando una maratón o hacemos una excursión por el monte, lo mínimo es que su autonomía cubra esas horas de actividad.

Los fabricantes suministran una autonomía orientativa que podría diferir del uso real que le demos, no obstante siempre debemos prestar atención a la autonomía con el GPS en uso, que será mucho menor. Teniendo en cuenta que la autonomía proporcionada es una aproximación, es clave optar por modelos populares de marcas de referencia, de modo que podamos contar con la referencia de modelos anteriores y del feedback de otros usuarios en entrenos similares.

Precisión en las mediciones: GPS, GLONASS, acelerómetros...

El Sistema de Posicionamiento Global o GPS es capaz de determinar la posición de un objeto en la Tierra con una precisión que puede ir desde centímetros hasta cientos de metros de distancia. Este sistema funciona gracias a un conjunto de satélites posicionados por todo el globo y emplea la trilateración: tres satélites localizan la latitud y longitud del dispositivo y un cuarto precisa la altitud.

El GPS en un reloj nos permite conocer con una precisión que se sitúa en torno al 1 al 3% qué distancia hemos recorrido y por dónde hemos realizado la ruta**, eso sí, siempre que estemos en exteriores. No obstante, los obstáculos como árboles, días nublados o los edificios altos afectan al posicionamiento.

Para lidiar con este problema, algunos fabricantes incorporan alternativas como los podómetros para los pasos y los sensores de cadencia tanto en ciclismo como en carrera, elementos que pueden funcionar tanto en sustitución del GPS en interiores como como complemento en exteriores.

Sin embargo, en algunas localizaciones como en bosques densos o en alta montaña, el GPS puede no estar disponible. Es ahí cuando agradecerás que tu reloj también cuente con GLONASS, el sistema de geolocalización creado por la URSS (Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) que cuenta con 31 satélites en órbita. Si el GPS falla, con el GLONASS podrá proporcionarnos nuestra ubicación.

Otro sensor que encontramos en absolutamente todos los relojes con GPS son los acelerómetros, esos instrumentos incluidos en smartphones y werarables capaces de trackear la actividad y calcular distancias o ritmos de carrera durante las 24 horas o en interiores, lugares en los que el GPS no sirve para calcular la distancia.

Mapas

Mapas

Algunos modelos de relojes con GPS incluyen mapas para poder ver dónde estamos y cuál ha sido el recorrido realizado, con información como el desnivel, accidentes geográficos, carreteras, térmicos (muestran las rutas más transitadas), etc.

Esta característica suele encontrarse en relojes de gama media o alta, generalmente de marcas con experiencia en el desarrollo de navegadores que proporcionan mapas actualizados y completos. Asimismo, también existen relojes con GPS con mapas especializados, por ejemplo algunos modelos específicos para golf integran mapas de los principales campos.

Lo más interesante de esta función es la posibilidad de marcar rutas para seguir durante la actividad, algo que nos ayudará a no perdernos y cumplir el recorrido planificado. No es una característica fundamental a no ser que tu actividad se realice al aire libre, como en alta montaña.

Medida de altitud

Algunos relojes con GPS miden la altura a la que nos encontramos y el histórico de altitud de nuestro entrenamiento, una característica importante para aquellos practicantes de montañismo, ciclismo o trail.

Mientras que los más básicos emplean el GPS, los más precisos combinan el GPS con un altímetro barométrico integrado para ofrecernos una altura más exacta gracias a la presión atmosférica.

Es una de las características más premium, por lo que suele estar presente en los modelos más caros.

Pulsómetro integrado

Si realizamos deporte con frecuencia y a gran intensidad, lo habitual es querer conocer cómo se comporta nuestro cuerpo con el entreno, especialmente nuestro corazón. Para empezar, controlar la frecuencia cardiaca nos ayuda a saber la intensidad deportiva que podemos soportar y con este dato, ver la evolución.

Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos requerirán un mayor aporte de oxígeno por parte del corazón que cuando estamos en reposo y este como consecuencia trabajará más rápido hasta un límite. Cuanto más ejercicio hacemos, más reducimos nuestra frecuencia cardíaca en reposo, algo que mejora nuestra salud de forma general pero que también nos permite aumentar nuestra capacidad deportiva, de nuevo hasta unos topes que serán función de nuestro estado físico, edad o genética.

En los relojes con GPS encontraremos modelos con un pulsómetro integrado en la muñeca o la opción de conectar vía Bluetooth con una banda al pecho que mida nuestro ritmo cardiaco (HR) con más precisión.

Además, algunos relojes con GPS muestran otros datos relativos al corazón como nuestro ritmo cardíaco máximo (HR Max o FCM, en castellano) durante la actividad y en base a esto, establecer zonas de entrenamiento. Cuanto más precisa es la toma del ritmo cardiaco máximo, mejor predice tus zonas de entrenamiento y por tanto, más efectivos son tus entrenos.

¿Cómo logran tu HR Max? Hay dos formas: la automática, mediante el empleo de fórmulas que tienen en cuenta tu edad y sexo, o si buscas precisión, realiza una prueba de esfuerzo e introdúcelo de forma manual.

En cuanto a la zona de entrenamiento, los dispositivos ofrecen las siguientes fases de forma automática: de recuperación, asociada a un 60% del HR Max, la del entrenamiento aeróbico a un 60-75% del HR Max, la del anaerobio se corresponde a un 82-89% del HR Max y en la fase de entrenamiento máximo aerobio deberías alcanzar un ritmo cardiado correspondiente al 89-94% de tu frecuencia cardiaca máxima. No obstante, también puedes introducirlas manualmente.

Reloj

Métricas avanzadas

Ciertos relojes con GPS son capaces de proporcionar métricas del entrenamiento destinadas a monitorizarlo en profundidad para mejorar nuestra técnica.. Algunos parámetros recogidos son:

  • Cadencia: es el número de pasos que das por minuto con ambos pies. La cadencia ayuda a determinar si corres adecuadamente. Una cadencia más rápida repercute en un menor impacto en rodillas, caderas y tobillos. Según exeprtos, 180 pasos por minuto es una cadencia óptima desde un punto de vista de eficiencia.

  • La longitud de la zancada es cuánto te desplazas por cada paso que das. Cuanta más cadencia, menor longitud de zancada.

  • Oscilación vertical: Muestra cuánto nos desplazamos verticalmente cuando corremos. Cuanto menos nos elevamos con cada paso, más eficientes somos y menos energía malgastamos. Además, una menor oscilación implica menor impacto en las articulaciones. Se mide en el torso gracias a los sensores que se emplean para las pulsaciones.

  • VO2 Max o consumo máximo de oxígeno (capacidad aeróbica): es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede proporcionar a tus músculos. Cuanta mayor capacidad aerobia, mejor porque podrás trabajar más rápido. Unos valores bajos evidencian una baja forma física.

  • Tiempo de contacto con el suelo: son los milisegundos que tus pies se mantienen en contacto con el suelo frente al tiempo que "vuelas" mientras corres. Se relaciona con la forma de correr, la cadencia y la longitud de la zancada. Mientras que los runners amateur alcanzan unos valores de 160-300 milisegundos, los profesionales logran 200 ms o menos.

  • Umbral de lactato: Es el nivel de esfuerzo a partir del cual la fatiga se acelera. Mide tu resistencia.

  • Tiempo de recuperación: es el periodo que requiere tu cuerpo para recuperarse de un entrenamiento. Tras cada entreno, el dispositivo te informa de cuántas horas has necesitado para volver al 100% de tu capacidad.

  • EPOC o exceso de consumo de oxígeno postejercicios: tras realizar un entreno tu cuerpo consume mayor cantidad de oxígeno que cuando está en reposo. La medida de EPOC proporciona este tiempo requerido y se relaciona con el tiempo de recuperación de los músculos.

Qué actividad vas a realizar

Dentro de los relojes con GPS para hacer deporte, distinguimos aquellos que son multideporte, que cubren deportes típicos como el running o el ciclismo; con otros más específicos, por ejemplo para la práctica del golf o triatlón.

Por cuestiones de extensión, nos ceñiremos a aquellos de interés general, porque en realidad las variaciones no son muchas. De hecho dentro de un mismo modelo podemos encontrar variantes para diferentes tipos de deporte.

Sirva como ejemplo el de triatlón, donde la principal diferencia es que integran un modo multideporte que permite saltar de un deporte a otro en plena competición. Asimismo incluyen elementos que permiten medir la altura, son resistentes a aguas abiertas y mapas.

Resistencia al agua

Teniendo en cuenta su exposición al sudor y a las inclemencias del tiempo, lo normal es que la mayoría de relojes con GPS sean resistentes al agua, pero no con el mismo grado de resistencia. No obstante, todavía hay algún modelo centrado en el running con una resistencia limitada.

Con la mayoría podremos meternos en una piscina y nadar, pero hay modelos específicos que soportan la inmersión a mayor profundidad y las actividades en aguas abiertas.

Mientras que algunos modelos especifican a qué profundidad pueden sumergirse en metros, otros emplean atmósferas como suele hacerse con los relojes tradicionales:

  • 5 Atm. Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel. Inadecuado para submarinismo y deportes acuáticos de velocidad alta.

  • 50 Atm. Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel y deportes acuáticos de velocidad alta. Inadecuado para submarinismo.

  • Con el estándar EN13319 (para buceo): Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel y deportes acuáticos de velocidad alta y submarinismo.

Bajo El Agua

Notificaciones

Aunque es una característica secundaria en este tipo de relojes, todos se integran con nuestro teléfono móvil para avisarnos de llamadas o mensajes, así como para almacenar los datos relativos a nuestros entrenos mediante conectividad y una app dedicada del fabricante.

Gracias a su tamaño y al GPS integrado, estos relojes funcionan de forma autónoma, por lo que se pueden usar y monitorizar entrenos solo usando este dispositivo, sin necesidad de usar el teléfono.

No obstante, una buena aplicación y actualizaciones frecuentes pueden mejorar la experiencia de usuario, bien sea proporcionando más información, haciéndolo de manera más clara y gráfica o mediante la integración de otras apps como las de música en streaming, para escuchar música mientras entrenamos.

Diseño y materiales

Un aspecto fundamental es el tamaño de la caja, porque por lo general este tipo de relojes suelen ser bastante grandes y voluminosos (de 40 mm en adelante), con una estética que frisa lo militar. Si tienes la muñeca pequeña, algunas ediciones cuentan con varias tallas, aunque no es lo frecuente.

Un reloj que vamos a emplear para hacer actividades que implican polvo, sudor y golpes ha de ser resistente y cómodo para la práctica deportiva. En su mayoría, la correa es de silicona hipoalergénica para evitar cualquier reacción cutánea al estar en continuo contacto con la piel húmeda por el sudor. Las cajas de estos relojes con GPS están fabricados en plástico, aunque hay ediciones más premium que emplean materiales más premium como el acero inoxidable o la fibra de vidrio.

Finalmente prestaremos atención a la pantalla. Mientras que la de algunos es cuadrada, la de otros es circular, proporcionando un aspecto más suavizado.

La gran ventaja de que las cajas sean grandes es que las pantallas para visualizar los datos suelen ser cómodas para la vista, no obstante no todas las marcas y modelos ofrecen la misma experiencia de pantalla: las hay muy pequeñas y otras que alcanzan un buen equilibrio con los marcos, las hay monocolor o a todo color, con panel antirreflejos... Asimismo, también hay modelos que permiten personalizar las esferas.

Modelos destacados

Para principiantes (hasta 150 euros)

Si es tu primer reloj con GPS y buscas algo básico y sencillo, o realizas deporte de forma esporádica o simplemente no quieres realizar una gran inversión, en el mercado hay una serie de modelos que te permitirán monitorizar tu entreno.

La principal diferencia con otros modelos superiores es que estos relojes integran menos funciones y la autonomía de su batería es menor.

Geonaute Onmove ONMove 500 HRM

Decathlon

Aunque en los relojes con GPS reinan marcas como Polar, Garmin o Suunto, también Decathlon cuenta con un modelo bastante resultón dentro de la gama baja, el Geonaute Onmove 500 HRM. Su diseño es algo tosco y voluminoso para lo básico que es y está fabricado en plástico.

Estamos ante un reloj con una batería y características interesantes para su precio (79,99 euros), pero con un hándicap importante para un dispositivo de este tipo: aunque soporta salpicaduras, no puede meterse en una piscina.

El ONMove 500 proporciona parámetros básicos para entrenamientos de running, asi que puede ser buena opción para corredores principiantes que busquen algo simple, aunque si tenemos idea de seguir corriendo, probablemente nos interese algo más completo.

Mide el pulso en la muñeca (aunque es compatible con la banda en el pecho de Decathlon) mediante un sensor firmado por Philips y consta de un acelerómetro para monitorizar los pasos durante nuestro día y la estimación de calorías consumidas. Dispone de modos de entrenamiento para otros deportes.

Al conectar el GPS, también mide velocidad instantánea y media, ritmo, distancia, altura y cadencia. Además permite dividir por etapas para ver cómo gestionamos el esfuerzo.

Es compatible con la red deportiva STRAVA para que puedas compartir tus datos con otros usuarios y puedes ver tus entrenos en el móvil gracias a la app Mygeonaute.

Geonaute ONMove 500 HRM
Caja y pantalla Caja de 45,5 mm. Panel monocolor
Batería Autonomía de 7 horas en modo GPS y de 10 días en modo reloj
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca Philips, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua Resiste salpicaduras de agua (IPX7)
Deportes Modo multideporte: running, ciclismo, marcha, senderismo...
Precio 79,99 euros

Polar M200

Polar

Un buen reloj para iniciarse es el Polar M200, fabricado en plástico y de aspecto bastante discreto. Es un dispositivo que mide la frecuencia cardiaca en la muñeca y proporciona información sobre nuestra actividad diaria como los pasos y calorías en base al acelerómetro, las pulsaciones y nuestra edad y sexo.

Si estás pensando en empezar a correr, integra 4 programas de entrenamiento diferentes: de 5 km, 10 km, medio maratón y maratón, para que vayas viendo tu evolución y otros parámetros como la distancia, cálculo de la velocidad, la altura actual y las pulsaciones actuales, pero nada más. Además se te quedaría corto si vas a prepararte una carrera larga o realizas ejercicio con frecuencia por la autonomía de su batería.

Sus notificaciones inteligentes permiten visualizar en la pantalla del reloj los avisos del smartphone y a su vez podremos ver nuestra actividad física mediante la app Polar Flow. 99,99 euros en Amazon.

Polar M200
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor. Diámetro de la pantalla de 1 pulgada
Batería 6 días en modo reloj y 6 horas en modo GPS según fabricante
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ciclismo y atletismo
Precio 99,99 euros

Garmin Forerunner 30

Garmin

Un poquito más completo es el Garmin Forerunner 30 (109 euros en Amazon), que está fabricado en silicona y su pantalla es más grande a pesar de ser más pequeño gracias al aprovechamiento de los marcos.

Dentro de la gama asequible, es uno de los modelos más completos y su uso es muy intuitivo, eso sí, está diseñado fundamentalmente para running.

Monitoriza nuestro sueño, pasos, escaleras, calorías y pasos andados durante el dia y si conectamos el GPS para una sesión de running, sabremos datos como el ritmo, tiempo, distancia recorrida, calorías, estimación de capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca por detección de pulso.

En todo caso se trata de parámetros básicos, pero que quizás sean suficientes para principiantes o corredores esporádicos. Además solo permite almacenar en su historial 7 actividades, una cifra que se antoja algo corta si vamos a entrenar asiduamente.

Del mismo modo, la batería del Garmin Forerunner 30 es limitada según los datos proporcionados por el fabricante, por lo que no es apto para ejercicios de cierta duración.

Gracias a las notificaciones inteligentes recibiremos avisos y podremos visualizar los mensajes de nuestros contactos. Si más amigos y conocidos tienen relojes de Garmin, con LiveTrack os podréis picar viendo los entrenamientos de cada uno.

Garmin Forerunner 30
Caja y pantalla 40.7 mm caja. Pantalla monocolor de 23,5 x 23,4 mm con 128 x 128 píxeles
Batería Modo inteligente: hasta 5 días; Modo GPS: hasta 8 horas
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca muñeca, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Fundamentalmente atletismo y ciclismo
Precio 109 euros

TomTom Spark 3

Spark

Un modelo bastante popular es el TomTom Spark 3, un reloj multideporte con un diseño relativamente compacto. Este modelo está disponible en varios tamaños, colores y versiones cardio y music, que integra un reproductor de música para escuchar tus canciones favoritas desde el reloj. En Amazon la versión básica pequeña por 114,70 euros y la grande por 129,95 euros.

Este reloj destaca por sus 50 modos de entrenamiento para diferentes deportes y niveles, con indicaciones. Cuenta con el GPS de TomTom, toda una marca de referencia en el sector de los navegadores, que proporciona velocidad, ritmo, distancia, ubicación y mapas, aunque este último punto se visualizará a través de la app TomTom Sports. En todo caso, es posible cargar una ruta en el reloj y seguirla.

Para el resto del día, el TomTom Spark 3 monitoriza pasos, frecuencia cardiaca, calorías quemadas y horas de sueño. Es resistente al agua 5 atmósferas, es decir, que es apto para nadar en piscinas y exponerlo a lluvia y sudor.

TomTom Spark 3
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor
Batería No especificada
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca en la muñeca, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Multideporte. Hasta 50 entrenamientos
Precio Desde 114,70 euros

Garmin Forerunner 35

Forerunner

No hay grandes diferencias entre el modelo Forerunner 30 y el Forerunner 35 ni por dentro ni por fuera. Así, ambos lucen igual y su manejo es intuitivo y simple.

Más allá de alguna mejora en cuanto a conectividad y la posibilidad de introducir perfiles personalizabales de los entrenamientos, su principal diferencia es que tiene más batería. De hecho, este dispositivo también peca de contar con una capacidad escasa, permitiendo también un historial de 7 entreno.

Como el Forerunner 30, el Forerunner 35 también se indica especialmente para atletismo y ciclismo, integrando perfiles deportivos precargados para carrera, carrera en interior, ciclismo y cardio. Pero es en el running donde encontramos herramientas de entrenamiento específicas como intervalos, indicaciones de audio y un perfil de actividad específica de carrera/caminar.

Un detalle interesante para aquellos que hagan deporte con música es que el Forerunner 35 permite controlar tus canciones desde el dispositivo, siempre y cuando tu smartphone sea Android.

En Media Markt por 120 euros.

Garmin Forerunner 35
Caja y pantalla 40.7 mm caja. Pantalla monocolor de 23,5 x 23,4 mm con 128 x 128 píxeles
Batería Modo inteligente: hasta 9 días Modo GPS: hasta 13 horas
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Atletismo, cardio y ciclismo
Precio 120 euros

Polar M430

Polar

El Polar M430 va un paso más allá que su hermano pequeño en 4 características: integra las funciones de estimación de la capacidad aeróbica (fitness test), tiempo de recuperación (recovery Status), carga de entrenamiento y tanto su batería como su almacenamiento son mayores, con lo cual podrás guardar más sesiones y usarlo en entrenos más largos, no obstante sigue siendo un dispositivo básico y sencillo.

Integra acelerómetro para controlar la actividad del día a día (pasos, calorías, sueño, distancia recorrida) y controla el pulso en la muñeca. Con el GPS activado, registra el ritmo, distancia, altitud y ruta en exteriores, ya que en interiores sigue dependiendo del acelerómetro para estimarlo. Cuenta con programas de running para que prepares carreras de diferentes distancias y puede usarse para nadar.

En Amazon desde 134 euros.

Polar M430
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor. Pantalla de alta resolución de 128 x 128 px
Batería hasta 8 horas de entrenamiento con GPS y sensor óptico de frecuencia cardíaca
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ciclismo y atletismo
Precio 134 euros

Modelos más sofisticados: de 150 a 300 euros

Bien seas un deportista amateur o busques alcanzar un objetivo a medio plazo, probablemente busques un reloj con GPS que te proporcione más datos técnicos de tus entrenos para detectar dónde y cómo puedes mejorar que además tenga una batería que te permita monitorizar sin miedo carreras cortas, maratones, trails o pruebas que combinen varios deportes.

En este margen de precio es donde encontramos modelos que ofrecen una excelente relación calidad precio, logrando un compromiso entre sencillez de uso e información detallada, una autonomía más que aceptable, versatilidad y una inversión relativamente asequible.

No obstante, en este rango de precios encontramos desde relojes con GPS que ofrecen una funcionalidad media a relojes de gama alta que han sido rebajados.

Forerunner 235

Forerunner

Seguimos subiendo en la familia de relojes con GPS de Garmin con este Forerunner 235, el dispositivo elegido por Lady Fitness para controlar sus entrenamientos a diario y prepararse la media maratón de Behobia - San Sebastian.

Con Forerunner 235, Garmin cambia su diseño cuadrado y monocolor por uno circular mucho más discreto y atractivo, aunque no apto para las muñecas más pequeñas, dado su tamaño. Si no supone un problema, agradecerás que la pantalla sea más grande, con más resolución y a color, porque ayuda la visualización de datos técnicos mediante gráficos.

Como el resto de la gama, mide el pulso en la muñeca y combina el acelerómetro para interiores y la monitorización de la actividad diaria con el GPS y GLONASS para los entrenos en exteriores, de modo que el cálculo de distancias y ubicación es más preciso al contar con ambos sistemas integrados. Su punto fuerte sigue siendo el running y el ciclismo, dos deportes para los que integra planes de entrenamiento y cadencia.

Con el Garmin Forerunner 235 la conexión con el móvil o el ordenador es más completa: carga automáticamente tus sesiones, permite descargar widgets, esferas y aplicaciones en función de lo que te interese, asi como bajar planes entrenamientos. También facilita el postureo, permitiéndote subir tus datos a redes sociales para presumir y competir con tu entorno.

Otra de sus mejoras respecto a modelos inferiores es la descarga de mapas para su seguimiento desde el reloj, comprobar el histórico de entrenamientos en directo desde el dispositivo y ver la previsión del tiempo actual y futura.

Su batería y capacidad también son más grandes: almacena hasta 200 horas de actividad y proporciona una autonomía capaz de cubrir medio día fuera con el GPS activado, siempre según el fabricante. En Amazon por 188 euros, disponible en 3 colores.

Garmin Forerunner 235
Caja y pantalla 45 mm caja. Pantalla de 1,23 pulgadas con 215x180 píxeles a color
Batería 11 horas de autonomía con el GPS conectado que se van hasta los 9 días en modo normal, siempre según el fabricante
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Fundamentalmente atletismo y ciclismo
Precio 188 euros

Suunto - Spartan Trainer Wrist HR

Suunto

El Suunto Spartan Trainer es un reloj GPS grande, delgado y ligero con un diseño bastante atractivo. La característica más distintiva de la línea Spartan de Suunto es la versatilidad, y es que todos disponen programas de entrenamiento para deportes variados como el gimnasio, ciclismo o la natación.

Aunque su bateria en modo GPS cubre unas 10 horas en modo más intenso, dispone de una gestión de batería inteligente que permite alargarla superando el día completo, siempre según el fabricante. Hay otros como el Ultra (389 euros en Amazon) cuya batería se extiende hasta las 26 horas

La interfaz de la marca finlandesa destaca por su sencillez e intuitividad, con gráficos y colores para explicar datos técnicos de forma visual. Permite crear tus propios modos de deporte y controlar tu frecuencia cardiaca y la carga de trabajo en función de esta.

Si eres de los que hace actividades en el exterior, sus mapas muestran el trayecto recorrido con puntos de interés y hora estimada de llegada gracias al GPS y la monitorización en vivo. Para el resto del día, el reloj muestra los pasos, calorías y cómo es tu sueño. En Amazon por 199,95 euros.

Suunto - Spartan Trainer Wrist HR
Caja y pantalla Carcasa de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 46 mm. Pantalla a color 218 x 218 pixel
Batería hasta 10 horas con GPS activado (hay opciones de ahorro de energía que van hasta las 30 horas) y 2 semanas en modo reloj
Tecnología de medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua Sumergible hasta 50 metros
Deportes Multideporte (80 programas)
Precio 199,95 euros

Garmin Vivoactive 3

Vivoactive

El Garmin Vivoactive 3 es el único reloj con GPS puramente deportivo del mercado que permite pagar con él mediante la plataforma Garmin Pay.

Además es más pequeño que otros de la misma marca y su pantalla a color tiene más resolución y se maneja deslizando, un modo de manipular más propio de un teléfono que busca la sencillez y rapidez.

Se trata de un reloj multideporte más general y versátil, con programas como el golf o el yoga entre sus modos. Sin embargo, lo que se gana en versatilidad se pierde en batería, ofreciendo una autonomía menor que otros que se encuentran en el mismo rango de precios.

No obstante, no deja de ser un reloj muy completo que combina GLONASS y GPS para ubicarnos con exactitud y que además proporciona datos carga aeróbica, zonas de frecuencia cardiaca, medición del estrés, ascenso o descenso durante una ruta, cadencia, eficacia de natación... es decir, que deportes como el ciclismo, el atletismo o la natación son medidos con precisión. También podemos encontrar funciones de golf como puntuación, estadísticas, mapa del green, etc.

Como sucede con el resto de relojes GPS de la gama media alta de Garmin, cuenta con un conjunto de apps para compartir datos, personalizar tu dispositivo, ubicarte o controlar tu teléfono. En Amazon desde 249 euros.

Garmin Vivoactive 3
Caja y pantalla 43,5 mm caja. Pantalla de 1,2 pulgadas con 240 x 240 píxeles a color antirreflejo
Batería Modo GPS: hasta 13 horas;Modo inteligente: hasta 7 días
Tecnología medición Sensor de pulso en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS y barométrico, brújula y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes 15 actividades que incluyen atletismo, gimnasio, golf, esquí, snowboard, esquí de fondo, paddle surf, remo, ejercicios con ergómetro, natación
Precio 249 euros

Suunto traverse

Traverse

La línea Suunto Traverse de la marca finlandesa se orienta fundamentalmente a aquellas personas que realicen actividades en la montaña como travesía, sin descuidar otros deportes como el atletismo o la natación. Pero su principal baza es la naturaleza: para tal fin incorpora mapas topográficos de Suunto Movescount, mapas térmicos para conocer trayectos transitados, previsión meteorológica y de luz solar, proporciona la ubicación exacta tanto en geolocalización como en altura. No obstante, lo mejor de este reloj es su enorme batería de 100 horas con el GPS activado.

Aunque con un diseño voluminoso y de aspecto militar solo apto para muñecas grandes, su estética es sobria, lo que también lo hace interesante para el día a día, donde monitorizará nuestra actividad con el acelerómetro. En el apartado de conectividad con el teléfono, muestra notificaciones de llamadas entrantes, mensajes de texto y las apps para compartir entrenamientos en redes sociales, coaching, descubrimiento de rutas. En Amazon desde 265,45 euros.

Suunto traverse
Caja y pantalla Carcasa de compuesto de 5 cm. Pantalla monocolor
Batería Hasta 100 horas con el GPS activado, según fabricante
Tecnología de medición Sensor de pulsaciones en la muñeca, GPS/GLONASS, altímetro GPS y barométrico, acelerómetro
Resistencia al agua 100 metros
Deportes Multideporte
Precio Desde265,45 euros

Polar V800

Polar

Si te gustan los relojes cuadrados, Polar mantiene su diseño con uno de los relojes con GPS más completos de la marca, el Polar V800, un dispositivo multideporte que proporciona métrica avanzada en atletismo, ciclismo y natación, donde es capaz de medir el ritmo cardiaco en el caso de emplear la banda en el pecho (278,95 euros en Amazon).

Muestra la carga de entrenamiento para comparar la carga de diferentes sesiones, permitiendo saber cuántas calorías quemas en función de tus características personales, el tiempo de recuperación, tu evolución en carrera. También implementa 3 planes: la prueba ortostática para ver tu estado, un test de fitness para medir la capacidad aeróbica y programas de atletismo para preparar carreras de diferentes distancias.

Polar V800
Caja y pantalla Carcasa de aluminio y acero inoxidable. Pantalla de alta resolución y alto contraste de 2,13 pulgadas, de 128 x 128 píxeles
Batería hasta 13 horas de entrenamiento con GPS y sensores y de hasta 50 horas en modo de bajo consumo con GPS
Tecnología medición Medición frecuencia cardiaca muñeca o pecho (banda), barómetro, GPS, acelerómetro
Resistencia al agua 30 m profundidad
Deportes Multideporte. Principalmente natación, ciclismo y atletismo
Precio Desde 269 euros

Suunto Ambit3 Peak Black HR

Ambit3

El Suunto Ambit3 Peak es un reloj GPS diseñado para el deporte en general y la aventura en particular: trail, senderismo, montañismo... controla con precisión la altura, ruta con el GPS o mapas topográficos y térmicos, proporcionando también información meteorológica en vivo. Suunto dispone de varias apps para visualizar datos, actualizar el dispositivo o compartir los entrenos.

Aunque si usamos el modo intensivo del GPS logra superar el día de funcionamiento, se puede configurar para que supere una semana de actividad con el GPS activado.

Su modo multideporte dispone de 10 modos con 8 programas, permitiendo saltar de un programa a otro de forma automática. Mide con especial precisión el ciclismo, atletismo y natación. De este modo, en natación controla parámetros como tu ritmo cardiaco o la brazada, bien sea en una piscina o en aguas abiertas. En ciclismo proporciona velocidad, ritmo, potencia por sectores, cadencia y resistencia. En el apartado de running, mide ritmo, zancada, rendimiento por vuelta, entre otros.

Gracias al cinturón de frecuencia cardiaco que lleva podremos controlar con precisión la frecuencia cardiaca, las zonas de actividad, EPOC, carga aeróbica, tiempos de recuperación...

El Suunto Ambit3 Peak Black HR cuenta con un diseño elegante y discreto orientado para corredores intensivos y personas que van al monte con frecuencia y buscan conocer al detalle sus entrenos para mejorar sus marcas. El único punto débil de este dispositivo es su pantalla, que a pesar de su precio no es a color. En Amazon por 272,99 euros.

Suunto Ambit3 Peak Black HR
Caja y pantalla Carcasa de poliamida de 5 cm. Pantalla matricula monocolor 128 x 128
Batería 30 días en modo reloj y 30 horas GPS
Tecnología de medición Cinturón de frecuencia cardiaca, GPS, altímetro GPS y barométrico, brújula
Resistencia al agua 100 m (según ISO 6425)
Deportes Multideporte y aventura
Precio 272,29 euros

Garmin Forerunner 735XT

735XT

Del Forerunner 235 pasamos al Garmin Forerunner 735XT, un dispositivo levemente más ligero y compacto pero con mayor batería. El Garmin Forerunner 735XT es un reloj multideporte ideal para aquellos que realicen triatlón, ya que ofrece métricas avanzadas en ciclismo, natación y carrera, por ejemplo el tiempo de contacto con el suelo, la longitud de zancada o la ratio vertical. En cuanto al estado de nuestro cuerpo durante el ejercicio, proporciona VO2 máximo, umbral de lactato o control de recuperación.

Mientras que con el acelerómetro mide nuestra rutina diaria, sus perfiles de actividad permiten alternar entre un deporte y otro con un toque. Además, puedes crear tus propias sesiones y almacenar hasta 80 horas de datos de actividad. Gracias a pantalla es grande y a color, no solo podrás ver tus estadísticas desde el teléfono, sino también hacerlo desde el dispositivo de forma intuitiva.

El Forerunner 735 XT es uno de los relojes con GPS que mayor personalización permite gracias a esferas, aplicaciones, etc. desde la app de Garmin, así como una concavidad con el teléfono amplia, no solo mostrando las notificaciones sino protegiéndolo. Asimismo, también podrás compartir tus entrenos entre tus contactos y a través de STRAVA. En Amazon desde 284,66 euros

Garmin Forerunner 735XT
Caja y pantalla 44,5 mm caja. Pantalla de 1,23 pulgadas con 215x180 píxeles a color antirreflejo
Batería Modo inteligente: hasta 11 días. Modo GPS: hasta 14 horas. Modo UltraTrac: hasta 24 horas sin función de frecuencia cardiaca a través de la muñeca
Tecnología medición Sensor de pulso en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS, brújula y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ideal para triatlon. Running (en interiores/al aire libre), ciclismo (en interiores/al aire libre), natación (en piscina/en aguas abiertas), esquí de fondo, deportes de raqueta o de remo, trail running, senderismo y entrenamiento de fuerza.
Precio 284,66 euros

Relojes de alta gama: más de 300 euros

Resistencia extrema, métrica exhaustiva, sensores avanzados, acabados premium... los relojes GPS deportivos también tienen modelos que destacan por su diseño cuidado y acabados premium proporcionando una gran resistencia y/o incluyendo sensores o métricas exhaustivas para los más sibaritas y exigentes.

Garmin Fenix 5

Fenix 5

El Garmin Fenix 5 es uno de los relojes con GPS más completos del mercado y a su vez, una de las alternativas más interesantes en la gama alta gracias a promociones que permiten encontrarlo desde 449 euros cuando su PVP es de 599 euros en la tienda oficial.

El Fenix 5 es un reloj que combina la silicona con el acero con una esfera resistente y que se ve incluso cuando hay mucho sol. Cuenta con una gestión inteligente de la batería que en el modo más exigente permitiría un día completo de control, si bien hay otras opciones para alargar la vida.

Dispone de programas para los principales deportes, incluidos algunos específicos y poco comunes como la natación en aguas abiertas o la navegación en el mar gracias a elementos como mapas y brújula. Del mismo modo, es capaz de medir tu pulso mientras nadas y establecer la ruta en un mapa, algo que realiza con la exactitud que proporciona la combinación de GPS y GLONASS.

Es un reloj muy preciso y proporciona gran cantidad de información para saber cómo son tus entrenos y si estás trabajando al máximo de tu capacidad. Por ejemplo, es capaz de contar repeticiones en el gimnasio, la efectividad de tu entrenamiento, capacidad aeróbica, la carga del entrenamiento, el cambio de un deporte a otro, tiempo de recuperación, entre otros.

Garmin Forerunner 235
Caja y pantalla 42 y 45 mm caja de polímero reforzado. Pantalla de 1,2" de 240 x 240 píxeles antirreflejos
Batería Modo inteligente: hasta 2 semanas. Modo GPS/frecuencia cardiaca: hasta 24 horas. Modo UltraTrac: hasta 60 horas sin función de frecuencia cardiaca a través de la muñeca
Tecnología medición GPS, GLONASS, altímetro GPS y barométrico, brújula, giroscopio, acelerómetro y termómetro
Resistencia al agua 10 ATM
Deportes Ciclismo, ciclismo en interiores, ciclismo de montaña, carrera, carrera en interiores, trail running, senderismo, escalada, ciclismo de montaña, gimnasio, esquí, snowboard, esquí de fondo, paddle surf, remo, ejercicios con ergómetro, jumpmaster, actividades tácticas, natación en piscina, natación en aguas abiertas
Precio Desde 449 euros

Polar Vantage V

Vantage

Lo último de Polar es el recién salido del horno Polar Vantage V, un reloj que viene a sustituir el V800 mencionado más arriba, abandonando el diseño cuadrado tan característico de la marca por una estética más fina y elegante en forma de esfera.

Este modelo integra más de 130 perfiles deportivos para elegir, no obstante el modo multideporte nos permite cambiar de un deporte a otro en la misma sesión, una forma más exacta y personalizada de medir la frecuencia cardiaca, más precisión en sesiones de ciclismo y natación pero sobretodo, muchísima más autonomía.

Además de medir capacidad aeróbica y tu estado de forma, este modelo cuenta con Training Load Pro, una tecnología capaz de predecir las sensaciones del entrenamiento mediante el análisis de nuestra carga muscular y la carga del entrenamiento, de modo que podamos optimizarlo y valorar su efectividad.

Con la plataforma Polar Flow podremos volcar todos nuestros datos de actividad y sueño para ver progresos, análisis y realizar planes de entrenamiento

La aplicación Polar Flow es la plataforma de entrenamiento de Polar en la que podremos verter todos los datos de nuestro reloj Vantage, y hacer el seguimiento de entrenamiento, sueño y actividad. Encontraremos planes de entrenamiento, herramientas de análisis, informes de progreso, etc. En la web de Polar por 499,90 euros.

Polar Vantage V
Caja y pantalla Correa de silicona. Pantalla táctil a color con Gorilla Glass, tamaño 1,2", resolución 240 × 240.
Batería Batería de polímero de litio de 320 mAh. Duración de la batería hasta 40 h en modo de entrenamiento (GPS y pulsómetro de muñeca)
Tecnología medición Medición frecuencia cardiaca muñeca y pecho (Polar BLE), GPS y GLONASS integrados. GPS asistido para tiempos de localización rápidos. Altitud barométrica, pendiente, ascenso y descenso
Resistencia al agua 30 m profundidad
Deportes Multideporte: más de 130 perfiles deportivos diferentes
Precio 499,99 euros

Suunto 9

Suunto

En la gama más alta de relojes con GPS encontramos el Suunto 9, un dispositivo que sobresale por su enorme batería que permite escapadas a cualquier lugar del planeta y que además se gestiona de forma inteligente, permitiendo alargar su vida si es necesario. Se trata de un dispositivo grande, con un acabado cuidado y elegante, fabricado a prueba de golpes y cambios bruscos de temperatura.

Es extremadamente preciso y completo en sus mediciones gracias a la combinación de altímetros y sistemas de geolocalización, además de la posibilidad de hacerse con el modelo que integra un medidor de pulsaciones en el pecho. Entre sus funciones se encuentra la brújula, el modo no molestar, zonas de intensidad en tus entrenos, fases lunares, previsiones meteorológicas, mapas detallados con puntos de interés, recuperación... si buscas un dispositivo minucioso, el Suunto 9 cumple con creces.

Si eres un usuario muy exigente, un deportista de alto nivel o buscas lo mejor de lo mejor sin importarte el precio, puede que te merezca la pena invertir los 599 euros que cuesta.

Suunto 9
Caja y pantalla Carcasa de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 5 cm. Pantalla a color
Batería Gestión de la batería inteligente: hasta 120 horas con GPS activado y 2 semanas en modo reloj
Tecnología de medición Podómetro, GPS/GLONASS, altímetro GPS y barométrico
Resistencia al agua 100 metros
Deportes Multideporte (80 programas)
Precio 599 euros
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

El Misfit Vapor 2 se hace mayor: llega con NFC, GPS y dos nuevos tamaños

$
0
0

El Misfit Vapor 2 se hace mayor: llega con NFC, GPS y dos nuevos tamaños

Los relojes inteligentes basados en Wear OS parecen haber vuelto un poco a la vida: en las últimas semanas han aparecido varios nuevos modelos, y ahora es Misfit la que presenta su Vapor 2.

Este modelo es la renovación del dispositivo del año pasado que cambia de tamaño pero sobre todo gana independencia de nuestro móvil: la conectividad NFC y el GPS integrado permiten sobre todo disfrutarlo para pagos móviles y para potenciar nuestra actividad deportiva.

Ficha técnica del MISFIT Vapor 2

El nuevo modelo de Misfit llega con novedades importantes en su hardware, pero hay un elemento clave que no ha sufrido modificaciones: el procesador sigue siendo el ya veterano Qualcomm Snapdragon Wear 2100, que hace poco fue reemplazado por el 3100. Una lástima, porque ciertamente este último habría ofrecido algo más de margen de maniobra en todo tipo de escenarios.

MISFIT Vapor 2
Pantalla 1,2 / 1,4 pulgadas
Resolución 328 ppp
Dimensiones 31 / 46 mm de diámetro de caja
Peso n.d.
Sistema operativo Wear OS 2.0
Procesador Qualcomm Snapdragon Wear 2100
Memoria interna 4 GB (no ampliable)
RAM 512 MB
Conectividad Wi-Fi 802.11 b, g, n, Bluetooth 4.2 BLE, Micro USB, NFC, GPS, sensor de ritmo cardiaco
Resistencia agua IP68
Batería 300 / 330 mAh
Precio 249 dólares

Aun así contamos con un dispositivo que gana enteros respecto a su antecesor, ya que ahora sí tendremos tanto conectividad NFC para pagos móviles como un sensor GPS que nos permitirá usar este reloj de forma mucho más potente como acompañante en nuestras sesiones deportivas y en trayectos corriendo o en bici, por ejemplo.

No solo eso: el reloj es resistente al agua, y en Misfit aseguran que se puede sumergir a 30 metros y es posible nadar con él sin problemas.

Más opciones en tamaño

El diseño de los nuevos Misfit Vapor 2 se ha visto también alterado con dos nuevos tamaños de caja: 41 y 46 mm que permitirán a cada persona acceder a aquel que más adecuado les parezca.

Misfit1

El diseño circular que sigue dominando todos los relojes inteligentes basados en Android Wear se mantiene, y como en otros modelos los responsables de Misfit hacen referencia a la variedad de correas que es posible utilizar, y que de momento se limitan a 8 modelos.

Eso nos hace suponer que se trata de correas no estándar, algo que puede ser un problema para aquellos que hayan invertido ya en elementos de este tipo que ya no podrán reutilizar en estos dispositivos.

Un cambio ligero pero bienvenido

Los cambios respecto al Misfit Vapor del año pasado son por tanto decentes por esa independencia que ganamos del smartphone, pero en Misfit también se benefician del nuevo Wear OS que favorece la práctica deportiva y la monitorización de la actividad física en estos productos.

Misfit Vapor 2 1

Esta versión de la plataforma de Google para wearables también potencia el uso del asistente de Google —el reloj incluye un micrófono, pero no altavoz— o la reproducción de música a través de su reproductor integrado e independiente, que podremos aprovechar con auriculares Bluetooth y con esos 4 GB de almacenamiento interno.

Por lo demás, contamos con las mismas opciones que ya disfrutábamos en el modelo anterior: el sensor de ritmo cardiaco se une a esa pantalla táctil AMOLED con una densidad de píxeles prácticamente idéntica a la de su antecesor (328 contra 326 ppp).

Precio y disponibilidad del Misfit Vapor 2

El fabricante no ha dado fechas concretas de disponibilidad, aunque asegura que este nuevo modelo estará en tiendas "pronto". El precio de los Misfit Vapor 2 será de 249,99 dólares.

Un wearable para "oír" con la piel: Music:NotImpossible es un "traductor" de sonido a vibración

$
0
0

Un wearable para

En los últimos años estamos viendo que los sensores electrónicos han mejorado mucho en su sensibilidad y precisión, y eso ayuda a que ingenieros y creativos den con utilidades cada vez más curiosas. Y la que se les ha ocurrido a Impossible Labs es algo irónica en cierto modo, ya que hace posible algo que parece poco imposible: que podamos disfrutar de un concierto sin oír por nuestros oídos, sino "oyendo" a través de su piel.

Lo quieren lograr con un wearable que integra una tecnología llamada precisamente Music: Not Impossible (M:NI) y que actúa a modo de traductor de las ondas sonoras para que sean percibidas por quien porta el dispositivo. Se probó en un concierto el pasado mes de septiembre en el que la mitad de los asistentes padecían alguna hipoacusia o discapacidad auditiva y la otra mitad no, de modo que todos pudiesen tener la misma percepción de la música (recurriendo a la piel).

Traducir el sonido para "oír" con la piel

Sabemos de este concierto tan peculiar por Ars Technica, quienes además pudieron hablar con Daniel Belquer, director de tecnología en Not Impossible Labs. El wearable en cuestión es una especie de chaleco o arnés que se conecta con unas bandas para tobillos y muñecas, portando las baterías necesarias para que funcione, y lo que hace es enviar pulsos eléctricos a los sensores de la piel según el sonido que perciban los sensores.

Musicni Así quedan las distintas partes de M:NI una vez colocadas. (Imagen: Not Impossible Labs)

Lo que describen es más o menos un "traductor" de ondas sonoras a vibraciones, las cuales se producen según los pulsos que se reciban. De este modo, cada parte tiene un botón rojo que servirá para seleccionar el nivel de vibración deseado (bajo, medio o alto) y que también es el botón de apagado.

La idea es que la música se perciba por la piel en vez de por los oídos, matizaba Belquer a la publicación, y para ello se han centrado en las magnitudes del sonido que según la empresa mejor procesa este extenso órgano: la intensidad y la amplitud de onda (y no tanto la frecuencia). Una vez se tuvo claro que la base tenía que ser dar con algún tipo de camino secundario o bypass a la percepción del sonido al cerebro, la piel era una buena candidata por sus características y al ser el órgano con mayor superficie del cuerpo humano.

El que muestran en su web no es el primer prototipo (podemos ver algunos vídeos en lenguaje de signos que explican cómo se pone y cómo funciona), de hecho llevan dos años trabajando en mejorar la estética (y otros aspectos). Han contado para ello con testers con conocimientos musicales como Mandy Harvey, una músico de jazz que padece una discapacidad auditiva.

La experiencia vibrotáctil

Al parecer, Mick Ebeling, fundador y CEO de Not Impossible Labs dio con la idea al darse cuenta de que las personas que padecen sordera se posicionan frente a los altavoces al asistir a un concierto, para percibir lo mejor posible las vibraciones, y de que algo podría mejorar (o ampliar) esa experiencia dado que así sólo se perciben los graves. Aunque como él mismo explicaba en el vídeo la idea era que todo el mundo tuviese una experiencia nueva, que se percibiese la música al mismo nivel independientemente de la percepción auditiva.

Mandy La músico Mandy Harvey portando M:NI mientras explica sus sensaciones con él.

El wearable y su tecnología ha tenido conejillos de Indias de la talla de Hans Zimmer, Lady Gaga o Pharrell, quienes según Ars se declararon fans de la idea, lo que el CEO describe e imagina como música vibrotáctil (hablando de un futuro con DJs vibrotáctiles que jueguen con las posibilidades de esta percepción). Es muy llamativo y no sólo puede ser un aliciente en la experiencia sensorial para quienes padecen alguna hipoacusia, la empresa quiere que sea algo también llamativo para quien busque una manera distinta de sentir el sonido, pero habrá que ver hasta qué punto esta vibración permite disfrutar a otro nivel.

En la agenda de Not Impossible Labs está el lanzamiento de una versión comercial en 2019. Habrá muestras del producto en exhibiciones, como el Museo de Ciencia e Industria de Chicago (Estados Unidos), así que veremos si aparecen por el CES 2018 o alguna de estas ferias tecnológicas, y sobre todo si tenemos la oportunidad de probarlo.

Puma actualiza sus zapatillas "inteligentes" con joroba: bienvenidos a los 80 con las RS Computer Shoe

$
0
0

Puma actualiza sus zapatillas

Amigos de lo retro, quizás esto os guste bastante porque es toda una inyección de años 80 en vena, aunque se trata de una actualización. Una muy particular, ya que la marca Puma ha decidido recuperar sus "deportivas inteligentes" actualizando las RS Computer Shoe, un modelo de 1986 que ahora se hace smart al estilo del siglo XXI.

Fue un modelo que en su momento ya incorporaba algunas piezas de electrónica y que ahora se renuevan sobre todo a este nivel, porque el estilo nos retrotrae bastante al que se veía hace unos 30 años. ¿Qué es lo que hacen estos particulares zapatos? Veamos en qué consiste su tecnología.

Regreso al pasado (con algo de presente)

Mirando las zapatillas "cara a cara" (es decir, desde la punta) parece un calzado deportivo convencional, pero si les damos la vuelta y las vemos desde los talones hay algo que choca bastante: un módulo que supone una joroba considerable. Y es en esta trasera de ciencia ficción ochentera donde está esa parte smart que han querido recuperar.

Puma 06

Explica Puma que en ese módulo está el Running System (RS, de ahí el nombre), el cual se encarga de monitorizar y guardar los datos de los ejercicios (tal y como hace cualquier pulsera cuantificadora o smartwatch actual). En concreto cuenta con los siguientes componentes:

  • Sensores: cada zapato está equipado con un acelerómetro de tres ejes (que se encarga de medir los pasos realizados, así como la distancia y los datos para calcular la estimación de kilocalorías quemadas)
  • Conectividad: integran un transmisor Bluetooth 4.0 para la conexión con un smartphone (iOS o Android).
  • Memoria: puede almacenar hasta 30 días de datos, de modo que cada mes se restaura para registrar de nuevo. A medida que se van compartiendo los datos con el sistema y la app el usuario puede acceder a ellos, pudiendo ver las estadísticas de los meses anteriores.
  • LEDs: por supuesto, no podrían faltar al menos un par de LEDs, una roja (Key 1) y una verde (Key 2). La Key 1 indica hasta qué punto se ha cumplido con el objetivo diario de pasos, mientras que la Key 2 muestra el estado de la batería.
  • Batería: porque sí, son zapatos con batería (de litio), que se carga por cable USB (no sabemos los miliamperios/hora).

Y ojo, que si echamos un ojo a la app específica vemos que la interfaz se ha diseñado con gráficos de 8 bits. De este modo es bastante difícil que el usuario pierda esa raíz de las zapatillas originales, por muy actualizadas que estén las nuevas.

App

Haciendo honor al año de lanzamiento con los pares disponibles

Las RS Computer Shoes originales incorporaban un chip diseñado específicamente para ellas (también montado en la parte trasera), capaz de registrar el tiempo, la distancia y las kilocalorías quemadas estimadas. Se podía conectar a cualquier Apple IIE o Commodore 64 usando un cable de 16 pines (que en las actuales no es necesario, claro).

Puma 13

Esta actualización sigue siendo un calzado bastante particular, tanto que de hecho se trata de una edición especial limitada de la cual no conocemos aún el precio. Sólo habrá 86 pares disponibles de manera global (un número no al azar, siendo el año de lanzamiento de las originales), y se distribuirán en la web de la marca en Estados Unidos y Japón, y en las tiendas físicas de Harajuku (Tokio), Carnaby Street en Londres y Berlín.

En China ya hay colegios con "uniformes inteligentes" que rastrear la ubicación de los estudiantes y sus actividades

$
0
0

En China ya hay colegios con

Bajo el argumento de querer reducir el ausentismo escolar, algunos colegios en China están implementando el uso de "uniformes inteligentes", los cuales están equipados con tecnología que permite a los responsables del colegio verificar en todo momento el paradero de sus estudiantes.

De acuerdo a la información, a día se estima que hay más de 10 colegios, entre la provincia Guizhou y la región de Guangxi Zhuang, que hacen uso de este tipo de uniformes, los cuales se apoyan también en sistemas de reconocimiento facial, y donde no se menciona nada con respecto a posibles problemas de privacidad.

Una situación "normal" para un país que ha aceptado este tipo de monitorización constante

Según Guizhou Guanyu Technology Company, los responsables de la fabricación de estos uniformes, cada conjunto está equipado con dos chips, uno en cada hombro, los cuales permiten rastrear la ubicación de los estudiantes así como la hora exacta de cuando entran y salen del colegio.

Los uniformes trabajarían junto a un sistema de reconocimiento facial colocado en los mismos colegios, que ayudaría a determinar si el alumno está portando el uniforme que le corresponde y no lo ha cambiado con algún compañero, ya que cada prenda habría sido registrada a cada uno de los rostros de los estudiantes. Si alguien decide quitarse el uniforme o cambiarlo con algún compañero, éste emitiría una alarma sonora y enviaría una notificación a los responsables del colegio.

Esta alarma también sonaría si algún estudiante decide abandonar el colegio antes de su hora de salida, e incluso se dice que cada uniforme podría enviar notificaciones a los profesores para informar cuándo un estudiante se ha quedado dormido en la clase, ya que el sistema también funcionaría como una especie de cuantificador de actividad física.

School Of Renhuai

Por otro lado, cada chip también estaría equipado con NFC para realizar pagos en el colegio, los cuales se validarían ya sea por medio de reconocimiento facial o huellas dactilares. Los creadores de estos uniformes también aseguran que cada prenda es capaz de soportar hasta 500 lavadas y temperaturas de hasta 150 grados.

La escuela No. 11 de Renhuai en la provincia de Guizhou fue pionera en usar este tipo de tecnología, ya que sirvieron de prueba piloto en 2016, cuando incorporaron algunos uniformes para probar su efectividad. Debido al éxito que representa, y los buenos resultados que, afirman, han obtenido, a día de hoy más de 800 estudiantes de este colegio ya los usando de forma habitual, lo que ha servido para que cada vez más colegios los estén adoptando.

Según explican, toda la actividad de los estudiantes es enviada a sus padres a través de un informe diario, lo que ha servido para tener un mayor control de los alumnos.

Lin Zongwu, director de la escuela No. 11 de Renhuai, mencionó que a pesar de que pueden ver la ubicación del estudiante en todo momento, han decidido "no verificar la ubicación exacta de los alumnos después del colegio, pero cuando falta un estudiante y no asiste a sus clases, estos uniformes nos ayudan a localizarlo".

Tal vez esta implementación nos suene extraña y se clasifique como un ataque a la privacidad, pero hay que recodar que estamos hablando de China, un país donde se cuenta con el llamado 'Crédito Social', donde se obliga a que todos los coches lleven un chip RFID, donde la policía utiliza gafas con sistema de reconocimiento facial, las tiendas y restaurantes deben usar routers aprobados por el gobierno, y donde existe un gigantesco sistema de cámaras con inteligencia artificial.

Knops, análisis: parecen unos auriculares, pero no lo son; son unos tapones con control de volumen del ruido que nos rodea

$
0
0

Knops, análisis: parecen unos auriculares, pero no lo son; son unos tapones con control de volumen del ruido que nos rodea

El ritmo inagotable con el que llegan nuevos productos de electrónica de consumo al mercado ha provocado que la capacidad de sorpresa de muchos usuarios esté bajo mínimos. Y es que es normal que a muchos de nosotros nos cueste sorprendernos en un mundo en el que parece que todo está inventado. Pero, en realidad, esta visión es una ilusión. Afortunadamente, no está todo inventado. El producto al que vamos a dedicar este análisis es un claro ejemplo de que aún queda margen para la originalidad y la innovación.

Aunque es fácil confundir estos Knops con unos auriculares de diseño intraaural, no lo son. De hecho, ni siquiera son unos auriculares; son unos tapones. Eso sí, son unos tapones bastante sofisticados e ideados para permitirnos bajar a nuestro antojo el volumen del ruido ambiental que nos rodea allá donde vayamos. Podemos utilizarlos en la calle para atenuar el ruido del tráfico, en un concierto para reducir el nivel de presión sonora o en cualquier otro escenario que se nos ocurra donde nos apetezca minimizar el ruido que nos envuelve. Esto es lo que nos prometen sus creadores, así que os propongo que descubramos juntos si realmente han alcanzado su objetivo.

Esto es lo que nos proponen: reducir el ruido ambiental hasta -30 dB

Knops, la empresa responsable del diseño y la fabricación de estos tapones «a la última», es una startup holandesa dirigida por el ingeniero Richard de Jong. Para financiar su producto él y su equipo recurrieron a Indiegogo y Kickstarter, que, como sabéis, son dos de las principales plataformas de micromecenazgo, y en solo 24 horas lograron recaudar el dinero que necesitaban para poner en marcha su proyecto.

Desde entonces ya ha pasado más de un año y medio, por lo que actualmente es posible comprar estos tapones directamente en la tienda on-line de Knops. Su precio varía dependiendo del acabado que elijamos, pero el punto de partida son los 85 euros que cuesta el modelo estándar. La versión más lujosa tiene el anillo metálico del que hablaremos más adelante bañado en oro y cuesta 125 euros.

La característica más curiosa de este producto es, sin duda, la ausencia de componentes activos. No tiene ningún circuito electrónico ni un micrófono que lo asemeje a los auriculares con cancelación de ruido que conocemos. De hecho, su principio de funcionamiento no tiene nada que ver con el de los auriculares con cancelación de ruido. Los Knops son completamente pasivos, por lo que no requieren la utilización de ninguna fuente de energía. Ni pilas ni batería. Nada de nada.

Estos sofisticados tapones recurren al filtrado mecánico del sonido que capturan del entorno para reducir el nivel de presión sonora, según sus diseñadores, un máximo de -30 dB

Esta cualidad nos da una pista bastante certera acerca de cómo funcionan: recurren al filtrado mecánico del ruido. La página web de Knops apenas nos ofrece detalles un poco más profundos que nos ayuden a descubrir su principio de funcionamiento, pero básicamente lo que consiguen es atenuar el ruido ambiental filtrando el sonido que capturan mediante componentes pasivos. Según sus creadores, estos tapones consiguen reducir el nivel de presión sonora un máximo de -30 dB, atenuando todas las frecuencias con la misma intensidad para, de esta forma, proporcionarnos una curva de la respuesta en frecuencia plana.

Knopsesquema

Si nos ceñimos a su arquitectura los dos elementos más interesantes que merece la pena que conozcamos son su cono, con forma de bocina y similar al de los gramófonos que se utilizaban para escuchar sonido grabado desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y su anillo de control de la atenuación.

Los dos elementos clave de estos tapones son su cono con forma de bocina y su anillo de control de la atenuación

La forma de bocina del cono actúa comprimiendo el frente de onda de las ondas sonoras, atenuándolas gracias a que se propagan desde la parte más externa y ancha, que se llama embocadura, hacia la más estrecha, que se conoce como garganta. Este efecto es justo el contrario al que se produce cuando las ondas sonoras resultan «amplificadas» debido al efecto que tiene sobre el frente de onda su propagación desde la garganta hacia la embocadura en, por ejemplo, las cajas acústicas con bocinas exponenciales o los megáfonos.

Por otro lado, el anillo de control de la atenuación nos permite actuar sobre la intensidad de la reducción del ruido ambiental, eligiendo una atenuación de -0, -10, -20 o -30 dB en función de las circunstancias en las que nos encontremos. La primera opción, -0 dB, tiene un impacto reducido en la intensidad del sonido, mientras que -30 dB nos proporciona la atenuación más intensa. Aunque Knops no da ningún detalle al respecto intuyo que en la base de los tapones, que es la parte que entra dentro de nuestro canal auditivo, han instalado unos filtros diseñados para absorber una parte de la energía de las ondas sonoras, de manera que el anillo de control de la atenuación actúa sobre ellos.

Diseño y ergonomía: se sienten como unos intrauriculares convencionales

El acabado de estos tapones es convincente. El recinto es de plástico, pero se trata de un policarbonato de buena calidad, y el anillo de control de la atenuación es metálico y está bien mecanizado. Junto a los tapones Knops nos ofrece una funda que nos permite transportarlos con seguridad (podéis verla en la fotografía de portada de este análisis), así como cuatro parejas de almohadillas de recambio, además de las que vienen preinstaladas.

Una vez que nos colocamos los tapones nos ofrecen una sensación muy similar a la de unos intraauriculares convencionales. Cualquier persona que utilice unos auriculares de este tipo con cierta frecuencia se acostumbrará a los Knops enseguida. Además, colocarlos es sencillo, pero requiere previamente alinear una diminuta protuberancia del recinto con la concha de nuestra oreja, que es una pequeña depresión localizada en la cara externa del pabellón auricular.

Knopsenoreja

Para utilizarlos lo único que tenemos que hacer es girar el anillo de control de la atenuación hasta encontrar el ajuste que nos proporciona la reducción del ruido ambiental que mejor encaja con nuestras necesidades en un momento dado. Esto es todo. Lo único que echo de menos es la presencia en el anillo de un mecanismo de clic que indique con claridad al usuario en qué medida es necesario girarlo para pasar de un ajuste al siguiente. El único indicativo que nos ofrece para proporcionarnos esta información es una mayor resistencia al giro cuando habilitamos un nuevo ajuste de filtrado, pero un pequeño clic resultaría más claro para el usuario.

Así rinden los Knops «en combate»

Para probar estos tapones a fondo decidí utilizarlos durante una semana consecutiva en ambientes muy distintos: caminando por la calle, viajando en el Metro, en el interior de un bar, durante un concierto, en el ambiente relajado de mi casa, corriendo junto al arcén de una carretera por la que pasaban coches con frecuencia, etc. ¿Funcionan? Sí, lo hacen. Basta colocárselos en un ambiente relativamente ruidoso para darse cuenta de que consiguen absorber buena parte de la energía de las ondas sonoras que de otro modo entrarían intactas en el canal de nuestra oreja.

En mi opinión absorben con más eficacia las frecuencias más altas que las medias y el extremo grave (algo que por otra parte es comprensible porque las frecuencias bajas son las más difíciles de filtrar), por lo que su respuesta no es tan plana como nos prometen los ingenieros de Knops. Aun así, este no es ni mucho menos un problema grave porque la atenuación en todo el espectro de frecuencias audible es claramente perceptible. Eso sí, la reducción máxima de -30 dB que, según sus creadores, son capaces de ofrecernos estos tapones, me parece excesivamente optimista.

Knopsenmano

Desafortunadamente, no tengo el instrumental necesario para medir con precisión el rendimiento acústico de estos tapones, pero mis sensaciones reflejan que su capacidad de atenuar el ruido ambiental no llega a los -30 dB. Estoy razonablemente seguro de que se quedan por debajo de esta cifra, aunque su rendimiento es, aun así, bastante notable. Esto significa, por otro lado, que no nos ofrecen una absorción total del sonido, algo que, por otra parte, Knops no nos «vende». Son honestos porque en ningún momento dicen que su producto esté diseñado para aislarnos completamente del ruido ambiental.

Knops: la opinión de Xataka

La llegada al mercado de un producto como este se agradece. Estos tapones representan un soplo de aire fresco en un momento en el que no es fácil encontrar ideas realmente originales. Su precio me parece algo elevado, y creo que si no estuviese por encima de los 50 euros su atractivo sería sensiblemente mayor. A su favor tienen un rendimiento que, aunque en mi opinión no alcanza la capacidad de absorción de ruido ambiental que nos prometen sus creadores, es muy interesante porque puede ayudarnos a sobrellevar mejor el tiempo que permanecemos en aquellos espacios con un nivel de presión sonora muy elevado.

Estos tapones también pueden ayudarnos a concentrarnos más cuando estudiamos y a conciliar mejor el sueño

No obstante, este no es el único escenario de uso en el que los Knops son apetecibles. También pueden resultar útiles para mejorar nuestra capacidad de concentración cuando estudiamos, e, incluso, para que las personas que se desvelan fácilmente puedan conciliar mejor el sueño. En cualquier caso, no debemos olvidar que están lejos de aislarnos completamente del entorno. Los usuarios que buscan una cancelación del ruido que sea lo más eficaz posible harán bien en apostar por unos auriculares con cancelación activa, como, por ejemplo, los Sony WH-1000XM3 que analizamos en Xataka hace varias semanas, y que tienen una cancelación del ruido realmente sobrecogedora.

Un último apunte antes de dar por concluido este análisis: los tapones de Knops también tienen a su favor una ausencia casi total de mantenimiento. Como hemos visto, no incorporan ni pilas ni una batería, por lo que no tenemos que preocuparnos por su autonomía. La única tarea que tendremos que llevar a cabo con cierta frecuencia no es otra que limpiarlos con un paño suave y lavar las almohadillas con agua tibia para retirar el cerumen que se irá acumulando en ellas poco a poco. Más allá de esta tarea no requieren ningún mantenimiento.

Knopsdetalle

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Knops. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Knops

Puma también se suma a la moda de las zapatillas "futuristas" que se atan solas con las nuevas Fit Intelligence (Fi)

$
0
0

Puma también se suma a la moda de las zapatillas

Cuando Nike presentó por primera vez sus zapatillas que se atan solas, todos pensamos en Marty McFly y 'Back to the Future'. Con el paso el tiempo, Nike se mantuvo como la única compañía grande en apoyar y desarrollar este tipo de tecnología, de hecho hace unos días presentaron una nueva versión de sus HyperAdapt 2.0, e incluso presentaron un nuevo nuevo modelo con esta tecnología: las Nike Adapt BB.

Pues hoy finalmente llegó la competencia. Puma está presentando sus nuevas zapatillas Fit Intelligence (Fi), cuya novedad es precisamente que se pueden atar solas y las podemos conectar a nuestro smartphone.

Nueva plataforma de tecnología Fit Intelligence (Fi)

Con estas nuevas zapatillas, que fueron presentadas durante un evento en Hong Kong, Puma nos muestra su nueva plataforma tecnológica bautizada como Fit Intelligence (Fi), la cual dará vida a una nueva línea de calzado deportivo, y que se centrará en abarcar diversas actividades y deportes.

Las primeras zapatillas, bajo el sencillo nombre de Puma Fi, están dirigidas para entrenamientos y running ligero. Su apartado tecnológico se basa en un módulo colocado en la parte superior de ambas zapatillas, sobre la lengüeta, el cual funciona por medio de un sistema táctil que reacciona cuando deslizamos los dedos ya sea hacia arriba o hacia abajo.

Al hacer el gesto hacia arriba, los cordones se contraen para ajustar la zapatilla al pie, mientras que si hacemos el gesto hacia abajo, los cordones se relajan para podernos extraer la zapatilla del pie. Puma asegura que sus zapatillas cuentan con un "sistema de detección patentado" que sería capaz de aprender la forma de nuestro pie para un ajuste óptimo.

Las Puma Fi también se conectan a una aplicación móvil en nuestro smartphone vía Bluetooth, desde la que podremos hacer el ajuste sin tener que tocar el módulo, además de poder configurar diferentes tipos de ajuste, incluso se contará con aplicación compatible con Apple Watch para realizar todo desde el reloj.

Puma no ha dado detalles acerca de la batería de las Puma Fi, pero se incluirá una base que las cargará de forma inalámbrica cada vez que no las estemos usando. Aquí será interesante conocer qué sistema se usa para la carga y la autonomía que tendrán las zapatillas.

Las Puma Fi llegarán a Estados Unidos y Europa durante la primavera de 2020 y tendrán un precio de 330 dólares. Para aquellos impacientes, Puma estará abriendo una especie de beta para que los usuarios las prueben antes para enviar comentarios, que serán usados para mejorar las zapatillas antes de su lanzamiento en un año.

M 17 Open Box
Puma Fit Intelligence Self Lacing Trainers 1
Puma Fit Intelligence Self Lacing Trainers 4
Puma Fit Intelligence Self Lacing Trainers 5

Puma Fit Intelligence Self Lacing Trainers 6

Xiaomi Yunmai: un smartwatch con GPS y pantalla AMOLED por apenas 90 euros es posible

$
0
0

Xiaomi Yunmai: un smartwatch con GPS y pantalla AMOLED por apenas 90 euros es posible

Xiaomi ya lleva tiempo metido en el sector de los wearables a través de dispositivos como los Amazfit Bip o los Amazfit Stratos+, pero la firma ha querido ir un paso más allá en el terreno de la relación precio/prestaciones con los nuevos relojes inteligentes Xiaomi Yunmai YM-W1801.

Estos smartwatches están disponibles a través de la plataforma de financiación colectiva Youpin y tendrán un precio realmente destacable: 699 yuan, lo que al cambio actual son 91 euros. Aún con ese precio las especificaciones de este reloj inteligente son sorprendentes.

Prestaciones prometedoras

En Xiaomi no han dado aún todas las especificaciones del que será desde luego uno de los productos más interesantes de su catálogo de wearables, pero las que sí conocemos son realmente destacables.

Cap 020

Para empezar, por su pantalla táctil AMOLED de 1,3 pulgadas y resolución de 360x360 píxeles, por encima por ejemplo de la del Amazfit Stratos+. Esa pantalla, aseguran en Xiaomi, ofrece además un gamut del 90% de la gama de color NTSC.

Los modos de bajo consumo -el reloj oscurece su pantalla cuando se detecta que el usuario no lo está mirando directamente- permiten que la batería de 420 mAh pueda garantizar una autonomía de hasta 4 días.

Cap 014

Otro de los elementos clave de este dispositivo es su chip U-BLOXGPS, con el que contaremos con un sistema de posicionamiento preciso gracias al soporte tanto del sistema GPS como del sistema GLONASS. Por si fuera poco, también se incluye un sensor de ritmo cardiaco Pixart 80211ES.

Entre las opciones estará la reproducción de MP3 (320 Kbps de bitrate máximo) aunque no conocemos la capacidad interna del reloj. La conexión al móvil se realiza mediante Bluetooth 4.0.

Cap 016

El sensor de nueve ejes también será crucial para poder monitorizar la actividad física en cuanto a distancia recorrida, velocidad, número de pasos o consumo de calorías.

El reloj contará con certificación IP67 (resistente a salpicaduras, pero no a inmersión), de modo que no podremos usarlo para nadar. Entre las actividades soportadas están el fitness, correr, o ciclismo, tanto en interiores con bicicleta estática como en exteriores.

Cap 018

Xiaomi no ha dado detalles sobre el sistema operativo que gobernará este dispositivo, pero lo que parece claro es que no será Android Wear y que en su lugar nos encontraremos con la misma plataforma que gobierna a los dispositivos de Amazfit.

Precio y disponibilidad del Xiaomi Youpin

Estos relojes estarán disponibles en dos colores: ceniza y rosa dorado. La campaña de financiación del Xiaomi Youpin terminará el próximo 4 de marzo, y se espera que empiece a comercializarse el 26 de marzo.


Samsung redobla esfuerzos en wearables: llegan los auriculares Galaxy Buds y los cuantificadores Galaxy Fit y Galaxy Active

$
0
0

Samsung redobla esfuerzos en wearables: llegan los auriculares Galaxy Buds y los cuantificadores Galaxy Fit y Galaxy Active

Como complementos a la nueva gama de teléfonos que forman los Galaxy S10 y S10+, los Galaxy S10e y los futuros Galaxy S10 5G en Samsung también han querido aprovechar para lanzar su nueva gama de wearables.

Esa familia se renueva con unos nuevos auriculares Samsung Galaxy Buds con carga inalámbrica, pero además contamos con la pulsera cuantificadora Galaxy Fit y con el reloj inteligente Galaxy Active.

Galaxy Buds: llega la carga inalámbrica y soporte de español para Bixby

Estos auriculares cogen el testigo de los Gear IconX del año pasado, y la principal novedad es la capacidad de cargarlos de forma inalámbrica con su estuche.

Eso hace que por ejemplo sea posible utilizar la nueva tecnología Wireless PowerShare para recargar los auriculares poniéndolos sobre la parte trasera de nuestro Galaxy S10 en cualquiera de sus variantes. La batería de 252 mAh del estuche permite además recargar los auriculares (cada uno con batería de 58 mAh). La autonomía llega a las 6 horas de reproducción de música según Samsung.

09 S10 White Buds White Combo

Además de ello este nuevo modelo permite realizar una gestión rápida del emparejamiento con el móvil y logra diferenciar nuestra voz para dar órdenes a Bixby (ahora con soporte del español) sin problemas aun con ruido exterior. La posibilidad de escuchar el sonido exterior sin quitarnos los aruiculares es otra de las novedades destacables de este producto. La firma AKG ha colaborado en el ajuste de la calidad de sonido.

Los nuevos Galaxy Buds están disponibles en tres colores distintos (negro, blanco y amarillo) en preventa a partir de hoy. Su precio es de 129 dólares o 149 euros.

Galaxy Active y Galaxy Fit, toca moverse

El nuevo reloj inteligente Galaxy Active orientado especialmente a monitorizar la actividad física es otro de esos nuevos miembros de la familia de wearables de Samsung.

Cap 008

En este modelo contamos con el uso del aluminio en el chasis y también con un nuevo material para la correa. La construcción del dispositivo permite resistir presiones de hasta 5 ATM bajo el agua -podremos ir a nadar con él- hay una nueva interfaz para controlar todas estas opciones de forma más sencilla..

Para complementar este producto está la pulsera cuantificadora Galaxy Fit, que tiene un peso de tan solo 23 gramos y cuanta con una batería con una autonomía que puede llegar a una semana.

En ambos casos contamos con registro de seis actividades predefinidas distintas, pero hay además un sistema de seguimiento manual para configurar otros tipos de actividad física. El seguimiento del sueño, el sensor del ritmo cardiaco y utilidades como el seguimiento del estrés permiten completar las funciones de estos dispositivos.

Más información | Samsung

Los dueños de las Nike Adapt BB en Android están viendo como sus zapatillas "inteligentes" dejan de serlo tras un fallo en la app

$
0
0

Los dueños de las Nike Adapt BB en Android están viendo como sus zapatillas

Apenas llevan una semana a la venta y ya se han convertido en todo un dolor de cabeza para los usuarios de Android. Las nuevas zapatillas futuristas, "conectadas e inteligentes", Nike Adapt BB salieron a la venta el pasado 17 de febrero y sólo unos días después la aplicación de Android recibió su primera actualización, la cual, de acuerdo a varios usuarios, está haciendo que las zapatillas dejen de atarse y ajustarse automáticamente.

Es decir, las zapatillas "inteligentes" de Nike se están transformando en unas simples (y costosas) zapatillas de 350 dólares.

Ahora se tienen que atar "a mano"

Según los reportes de los usuarios de las Nike Adapt BB en Android, la actualización de la aplicación está provocando que uno de los zapatos no sea detectado por el smartphone, lo que hace que no se puedan sincronizar ni operar desde la aplicación para atarse y ajustarse.

Algunos mencionan que han podido sincronizarlas tras hacer un reinicio completo, aunque ahora deben ajustarlas usando los botones físicos de cada zapato. Por otro lado, hay quienes afirman que la actualización hizo que el motor de cada una de las zapatillas dejara de funcionar, por lo que en este caso no hay forma de ajustarlas ya que no incluyen cordones a la vista.

Captura De Pantalla 2019 02 25 A La S 20 41 53
Comments Nike Play Store

Se cree que todo radica en un fallo en el firmware de las zapatillas, que habría ocasionado que algunas de ellas no tuviesen la última versión y el recibir la actualización de la app habría provocado que se bloquearan.

Ante esto, Nike afirma que ya están al tanto del fallo, el cual habría provocado "problemas de conectividad aislados" en smartphones Android. La compañía mencionó que ya están preparando una solución, sin embargo, no hay una fecha definida para que ésta llegue.

Desde Xataka hemos contactado con Nike para obtener sus declaraciones a esta noticia, la cual actualizaremos en cuanto tengamos novedades.

Actualización: Nike nos envía la siguiente declaración:

"Estamos viendo problemas de conectividad aislados relacionados con la configuración de Nike Adapt BB y estamos trabajando activamente para resolverlo. Si un consumidor experimenta estos problemas, le animamos a que se ponga en contacto con los servicios de asistencia al consumidor de Nike"

Probamos el "móvil" más raro del MWC: un dispositivo flexible para la muñeca que puede controlarse sin tocar la pantalla

$
0
0

Probamos el

En el Mobile World Congress tenemos la oportunidad de ver todo tipo de dispositivos, pero pocos son tan raros como el que nos ha traído el fabricante Nubia. Además de presentarnos un móvil con doble pantalla y un móvil gaming, la marca china nos presenta su nuevo Nubia Alpha, un "wearable phone" como ellos lo llaman.

Hemos podido probar este extraño dispositivo de pantalla flexible que se adapta a la muñeca y os contamos todas las características que trae. Un wearable con un diseño muy alejado de lo convencional que incorpora varias tecnologías de lo más llamativas. Atentos porque es sin duda uno de los productos más curiosos y estrafalarios presentados en la feria de este año.

Nubia Alpha, toma de contacto en vídeo

Ficha técnica del Nubia Alpha

Nubia Alpha
Pantalla Pantalla flexible de 4,01" OLED (960x192) px / 244ppi)
Procesador Qualcomm Snapdragon Wear 2100
RAM 1 GB
Almacenamiento 8 GB
Sistema operativo Android modificado
Cámara 5 MP, 82º de ángulo, f/2.2
Batería 500 mAh
Sensores Acelerómetro, giroscopio
Materiales Construido con acero inoxidable. Disponible en negro o bañado en oro de 18K
Conectividad Wi-Fi, Bluetooth, versión con eSIM
Otros Carga inalámbrica y carga rápida, resistente al agua, resistente al agua
Precio 449 euros y 549 euros

Una pantalla OLED flexible de 4 pulgadas para la muñeca

Nubia Alpha 4

El Nubia Alpha es un smartwatch con pantalla OLED flexible de 4 pulgadas y una resolución de 960 x 192 píxeles, un formato ultrapanorámico que es resultado de tener una pantalla que se pliega alrededor de la muñeca.

Nos recuerda en parte al Nokia Morph, aquel prototipo de dispositivo flexible que se plegaba en la muñeca, pero lo que ocurre es que el diseño de este Nubia Alpha es mucho más rudimentario. No esperéis un dispositivo pequeño y que se ajusta a la perfección a cualquier muñeca, es más bien un smartwatch grande, pesado y donde pese a ser flexible, no lo es suficiente como para adaptarse a cualquier tamaño.

El centro de la pantalla se mantiene más o menos fijo mientras en los lados sí tiene una flexión. Nubia promete que podemos doblar este dispositivo más de 100.000 veces, pero aunque no cuesta nada hacerlo, tenemos la impresión que el pliegue podría no ser tan frágil.

Nubia Alpha 6
El Nubia Alpha es un smartwatch con una pantalla OLED ultra panorámica. Un formato que no termina de adaptarse a la muñeca porque no es suficiente flexible.

El panel OLED tiene una calidad bastante buena. No tenemos una referencia de otros dispositivos parecidos ya que es el primero de su especie, pero tanto el brillo como el contraste nos ha parecido llamativos. Todavía más su formato panorámico. Y es que en el Nubia Alpha podemos ver vídeos en la muñeca, pero ultra alargados y en pequeño. Es una sensación extraña que en la muñeca con la pantalla doblada no nos convence mucho, pero si lo dejamos en la mesa y lo estiramos un poco entonces sí puede verse el vídeo completo.

Nubia Alpha 7

Alrededor de la pantalla, el Nubia Alpha tiene unos marcos enormes que contribuyen a darle ese aspecto tan tosco. La idea es muy prometedora, pero la ejecución es nefasta. Dos agujeros nos llaman la atención, el de la derecha es para la cámara de 5 megapíxeles que incorpora y el de la izquierda es un sensor ToF de profundidad para poder controlar el dispositivo sin necesidad de tocar la pantalla.

Uno de los problemas de las pantallas flexibles es que no pueden añadir un cristal protector, ya que este no lleva bien la flexión. Para el Nubia Alpha han añadido una capa de polimero protector que les sirve para añadir resistencia al agua, sin especificar la certificación conseguida.

Nubia Alpha 1

El Nubia Alpha añade dos botones físicos a la derecha que nos servirán para ir a la pantalla principal. La correa es metálica y cuesta cerrarla, aunque está en la línea de lo que encontramos en otros smartwatches.

Al final, pese a que Nubia presenta este dispositivo como un "móvil-wearable", no deja de ser un smartwatch con pantalla flexible y compatibilidad con eSIM para poder hacer llamadas. Un tipo de dispositivo que ahora mismo nos resulta muy extraño, pero que no sería tan raro que otros fabricantes acaben presentando algo similar. Esperemos eso sí que con un diseño más cuidado.

Una interfaz completa para smartwatches

Nubia Alpha Wearable 10

El Nubia Alpha tiene un software basado en Android completamente modificado para trabajar sobre esta pantalla flexible. En la pantalla principal tenemos el widget de la hora y en la parte de arriba se encuentran los accesos directos para activar el WiFi, el Bluetooth o el brillo de la pantalla.

El dispositivo cuenta con ritmo cardíaco, lector de pasos y diversos sensores habituales en un smartwatch, pero también incorpora una aplicación de llamadas, mapas y aplicación de mensajería. La cantidad de aplicaciones preinstaladas es bastante alta, pero por el momento no podemos instalar aplicaciones de terceros.

No es el software más bonito del mundo ni estéticamente cuidado, pero es práctico y usable. Debido a su sencillez, todo funciona más o menos correctamente. Eso sí, algunos iconos son extremadamente pequeños para una pantalla tan pequeña y la interfaz es algo rara, cambiando de aspecto según el menú.

La interfaz del Nubia Alpha intenta emular un móvil Android tradicional, con sus aplicaciones de llamada, calendario o galería y hasta accesos directos para controlar el WiFi, Bluetooth o el brillo de la pantalla.
Nubia Alpha Wearable 8

Lo mismo ocurre en la aplicación de llamadas, donde clickar los números es bastante difícil. A la hora de llamar, el dispositivo funciona acercándolo a la oreja y es muy incómodo. En este sentido, lo idóneo es utilizarlo con auriculares bluetooth. Escuchar música también es mejor con bluetooth, porque los altavoces no tienen suficiente potencia.

Mientras que siempre comentamos que el centro neurálgico lo llevamos en el bolsillo, con este Nubia Alpha apuestan por trasladarlo a la muñeca. Claro está, el factor forma juega en contra ya que es más difícil añadir tanto procesamiento en un dispositivo tan pequeño.

Cómo funciona A.I.M, los gestos a distancia del Nubia Alpha

Nubia Alpha Wearable 6

Pero la clave del Nubia Alpha son los gestos a distancia. Tenemos un sensor ToF 3D en el agujero de la izquierda que nos permite deslizar la pantalla sin necesidad de tocarla. Hay que hacer el gesto demasiado largo, no solo encima del sensor sino con un movimiento largo de la mano.

El gesto funciona a menos de 10 centímetros del dispositivo y la fluidez es bastante justa. Pero al cabo de unos minutos le cogemos el truco. Lo que más me gusta de estos gestos a distancia es que no necesitamos tocar la pantalla, no la manchamos con dedos sudorosos e incluso el tacto es mucho mejor, porque básicamente no lo hay.

Después de probarlo un rato, he empezado a sentirme cómodo utilizándolo sin tocar. Una sensación que me ha hecho pensar que quizás esta tecnología tenga bastante recorrido.

Al contrario que otras soluciones como la del LG G8 ThinQ, en este Nubia Alpha la distancia es más reducida y nos sirve para movernos completamente por la interfaz. No sirve para abrir una aplicación, pero sí moverse por los menús, cambiar de música o moverse por la galería.

Lo más curioso del Nubia Alpha es que puede controlarse por gestos sin tocar la pantalla gracias a un sensor ToF. Y sorprendentemente no nos ha resultado tan extraño utilizarlos.

No tenemos la sensibilidad de LG, pero en este formato nos resulta bastante agradable. En el estado actual no creemos que aporte un plus para justificar su compra, pero no nos extrañaría que cada vez más fabricantes incorporen este tiempo de añadidos en sus dispositivos.

¿Una cámara en el smartwatch?

Nubia Alpha 2

El Nubia Alpha incorpora una cámara de cinco megapíxeles que nos sirve para hacer selfies si lo tenemos en la muñeca. No sirve para hacer fotos tradicionales, ya que el largo de la pantalla flexible no es suficiente largo como para poder ver la pantalla si apuntamos hacia otro lado.

El botón de disparar es muy pequeño pero lo más curioso es que incluso hay hueco para poner un acceso a la galería. El Nubia Alpha es un dispositivo que quiere abarcarlo todo y lo cierto es que la ejecución, como en este apartado, podría ser mucho mejor.

Todo cabe en el Nubia Alpha, hasta una cámara de cinco megapíxeles para realizar videollamadas.

La pantalla panorámica sirve para visualizar todo tipo de fotos y con un gesto podemos deslizarnos por la galería. También tenemos videollamadas, pero todo se aprecia bastante pequeña y la calidad no es suficiente para una videollamada que requiera cierta calidad. Aún así, sí puede ser curioso para un video rápido mientras vamos corriendo o en alguna otra situación breve. ¿Qué es lo que ocurre? Que el Nubia Alpha no tiene un diseño pensado para hacer deporte con él.

Nubia ha metido todo lo que ofrece un móvil en su wearable, pero mientras que algunas soluciones como la pantalla, las llamadas o los gestos táctiles pueden ser curiosos, en este caso para la fotografía creo que hará falta otro tipo de idea.

Nubia Alpha, la opinión de Xataka

Nubia Alpha Wearable 7

El Nubia Alpha es sin duda un dispositivo rarísimo, un smartwatch compatible con eSIM ejecutado de una manera no muy agraciada pero que abre la puerta a un nuevo estilo de wearables con pantalla flexibles y control por gestos a distancia.

Con un precio de 449 euros para la versión sin llamadas, es un dispositivo bastante caro. Un producto que pese a no haberlo probado más a fondo, difícilmente creemos que recomendaríamos a nuestros conocidos excepto si desean probar algo diferente y tienen la muñeca suficiente grande para ajustarse a este smartwatch.

La calidad de la pantalla es buena, el software es suficiente usable y ofrece muchas posibilidades por explorar. Un gadget que es solo el primero de una serie de productos que acabarán llegando gracias a las posibilidades que abren las pantallas flexibles. Un dispositivo realmente extraño que nos ha encantado poder probar para anticipar lo que quizás se nos avecina.

Llega Fitbit Versa Lite: un reloj cuantificador más económico y modesto que su hermano mayor

$
0
0

Llega Fitbit Versa Lite: un reloj cuantificador más económico y modesto que su hermano mayor

A Fitbit le va bien en el segmento de los wearables o al menos eso muestran los últimos datos de las consultoras. La empresa no quiere perder ese buen ritmo, y acaba de anunciar el lanzamiento del Fitbit Versa Lite, una versión más modesta del Fitbit Versa que conocimos el año pasado.

Los nuevos dispositivos mantienen el diseño, tamaño y grosor de sus hermanos mayores, pero los cambios se notan tanto en sus prestaciones, que se ven limitadas, como sobre todo en su precio

Nada de pagos móviles o de música

Esta versión de su reloj cantificador mantiene la línea de su predecesor y esos mismos marcos. También está basado en Fitbit OS y también ofrece seguimiento de actividades físicas variadas y del sueño, pero las diferencias llegan en opciones avanzadas.

Tendremos que olvidarnos por ejemplo de la conectividad Wi-Fi, NFC (nada de pagos móviles) o la reproducción musical, algo que hace que los botones de volumen desaparezcan del lateral.

Tampoco hay monitorización de largos en la piscina o recuento de pisos subidos. Esa falta de seguimiento de los largos al nadar es curiosa puesto que el Versa Lite sigue siendo sumergible a 50 metros.

Unos vienen, otros se van

Junto a este modelo llevan también otras pulseras cuantificadoras como las Inspire y las Inspire HR. La primera sustituye a las Fitbit Alta, y lo hace con una pantalla táctil y un modo "clip" que permite llevar este cuantificador prendido en la ropa. La segunda incluye además la monitorización del ritmo cardiaco.

Como complemento a estos modelos están los destinados a niños: los Fitbit Ace 2 bajan de precio (69,95 euros en lugar de los 99,95 euros previos) y muestran divertidas animaciones de personajes que animan a los niños a moverse más.

Esos nuevos dispositivos nos dicen hola, pero otros nos dicen adiós. Con estas renovaciones Fitbit ha decidido abandonar la fabricación de los Zip y los Flex 2, además, claro, de los Alta y Alta HR que como hemos mencionado han sido reemplazados por la gama Inspire.

Precio y disponibilidad del Fitbit Versa Lite

Todos estos dispositivos estarán disponibles a lo largo del mes de marzo en todo el mundo. Los Fitbit Versa Lite tienen un precio de 159,99 euros, mientras que los Inspire HR costarán 99,95 euros, y los Inspire y los Ace 2 (que no llegarán hasta el verano) 69,95 euros.

Más información | Fitbit

Esta pulsera dice poder regular la percepción de frío o calor de tu cuerpo en minutos: la hemos probado

$
0
0

Esta pulsera dice poder regular la percepción de frío o calor de tu cuerpo en minutos: la hemos probado

Recuerdo que de pequeño al irme a la cama en invierno mi abuela colocaba una compresa junto a mí. "No la quites, vas a dormir mejor" decía. Con -10ºC en la calle, ese objeto a punto de quemarme ayudaba. Nunca pensé que 20 años más tarde una empresa iba a extrapolar esta idea a un producto tecnológico conectado a un smartphone. Un wearable que actúa como termostato en tu muñeca.

Embr Wave es... es un producto difícil de categorizar. Se trata de un wearable, lo llevas en la muñeca a modo de pulsera. ¿Es una pulsera inteligente entonces? Más bien es un termostato con una correa para que se acople a la mano del usuario. Su misión es ayudarte a regular la sensación de calor o frío en el cuerpo. Importante recalcar "la sensación", que no es lo mismo que la temperatura corporal en sí. Spoiler: funciona.

Embr Wawe El Embr Wave se coloca en la parte interna de la muñeca para que tenga contacto directo con la piel.

Ficha técnica del Embr Wave

EMBR WAVE

Tamaño

52 x 39 x 13 mm

Materiales

Aluminio, plástico y acero inoxidable en la correa.

Temperaturas

Sensación de -11ºC a +13ºC

Compatibilidad

App para iOS y Android

Carga

microUSB (carga completa en 1:30 hr)

Autonomía

Entre 30 y 50 sesiones (2-3 días de uso normal según el fabricante)

Precio

299 dólares

Cómo funciona exactamente Embr Wave

Embr Wave basa su funcionamiento en las sensaciones que ofrece la temperatura de la piel. Nuestro cerebro percibe más la temperatura de la piel y cómo impacta el exterior que la temperatura de las partes internas del cuerpo. La idea es que "engañar" al cerebro con un dispositivo que emita calor o frío en un área de contacto directo con la piel, para que de este modo el cerebro tenga una sensación más reconfortante a pesar de la temperatura real del entorno. La empresa tiene sus propios estudios científicos que avalan esta teoría. Como curiosidad, en 2013 ya nos hicimos eco de él cuando sólo era un prototipo.

Embr Wawe Embr Wave dispone sólo de tres botones colocados en una barra LED que puede cambiar a diferentes colores para indicar diferentes estados.

El dispositivo cuenta con una zona de contacto directo con la piel. Dicha zona se puede calentar o enfriar a diferentes intensidades para conseguir transmitir la sensación de calor o frío al cuerpo. Se basa en el Efecto Peltier, que crea una diferencia de temperatura cuando la corriente pasa por dos metales conductores. De este modo, Embr Wave puede enfriar o calentar la zona de contacto con la piel, mientras que en la parte opuesta se produce el efecto contrario.

Embr Wawe La parte interna que aparece separada del resto del dispositivo es la que se calienta o enfría. Se puede apreciar también dónde se encuentra el conector microUSB.

Los creadores de Embr Wave dicen que con una sesión de 3-5 minutos el usuario puede sentir hasta entre 11 y 13 grados centígrados más de frío o calor respectivamente. Esto es algo que por supuesto depende de muchos factores: temperatura corporal real, sensibilidad de la piel, estado físico del usuario, temperatura ambiente... o incluso la capacidad de cada uno de dejarse "engañar".

¿Qué dice la ciencia sobre todo esto? Le he preguntado a mi compañero Javier Jimenez al respecto:

Sobre el papel, parece razonable la idea de usar los distintos mecanismos que usa el cuerpo para saber si tiene frío o calor. Es algo que llevamos haciendo durante miles de años. Y digo “sobre el papel” porque, lamentablemente, la empresa no ha publicado aún estudios que nos permita analizar el funcionamiento del dispositivo con el detalle que sería necesario. Sin embargo, más allá de eso, surgen algunas dudas sobre su uso.

Por decirlo de forma directa, las personas no sentimos frío o calor por hobby. La sensación térmica nos suele dar información muy relevante sobre nuestro metabolismo. Tener frío de forma permanente puede ser, de hecho, síntoma de déficits como la anemia o enfermedades como el hipotiroidismo. Es decir, si realmente funciona, el sistema puede tener utilidad para ciertas situaciones, pero es algo que debemos usar con cuidado.

Embr Wawe Según el fabricante, consigue una variación de la percepción de la temperatura de entre -11ºC y +13ºC.

Un uso intuitivo y una app para sacarle todo el partido

El Embr Wave viene en la caja junto a cable microUSB de carga, un saquito/funda para guardarlo, un manual de instrucciones y una guía de uso rápido. Tampoco necesita una guía muy extensa, pues su uso es de lo más sencillo. Para comenzar a usarlo primero nos lo colocamos en la muñeca (da igual cuál de las dos) y nos aseguramos de que la parte interna tiene contacto directo con la piel. Un detalle a tener en cuenta es que es mejor si está colocado en la parte interna de la muñeca, no por fuera como un reloj normal. Esto se debe a que es una zona con una piel más sensible.

Embr Wawe Donde mejor efecto tiene es en la parte interna de la muñeca, por ser una zona donde la piel es más sensible.

El dispositivo cuenta únicamente con una barra LED con tres botones. Los botones laterales son reguladores de temperatura y el central sirve para encender o pausar el dispositivo. Pulsando el botón izquierdo reducimos la temperatura, mientras que pulsando el botón derecho la aumentamos. Toda la barra cambiará de color para indicarnos si está emitiendo frío o calor, o si bien está pausado.

Una vez regulas la cantidad de grados que quieres (de -11ºC a +13ºC) el dispositivo comenzará a enfriarse o calentarse. Lo curioso es que no mantiene una temperatura constante, sino que manda impulsos/ondas de calor o frío. Según sus creadores esto está pensado así porque el cuerpo humano se adapta a la temperatura externa. Por eso nos acostumbramos a la temperatura de una habitación tras unos minutos si es diferente a la de fuera. Sin embargo, si la temperatura viene en ondas el impacto es mayor porque el cuerpo está percibiendo un cambio continuamente.

Embr Wawe Los diferentes colores de la barra LED indican si está calentando o enfriando. En este caso, en rojo, está enviando ondas de calor a la muñeca,

Las sesiones duran cinco minutos si son de calor o tres minutos si son de frío. No obstante dispone de otros modos con más duración y siempre se puede repetir la sesión. El límite lo pone la autonomía o el cambiar de frío a calor y viceversa, que a veces necesita un tiempo de espera (un minuto o dos) para cambiar su temperatura.

La barra LED tiene varios colores más aparte del rojo y el azul para indicar las sesiones de calor y frío respectivamente. Si está en verde es que se está cargando el dispositivo o emparejando con un smartphone. Si está en azul claro o ámbar es que está demasiado frío o caliente para empezar la sesión. Por último, si está en rojo parpadeando es que se ha sobrecalentando. No he tenido la oportunidad de experimentar las tres últimas.

Una app con modos, historial de sesiones y opciones extra

Como todos dispositivo tecnológico que se precie, el Embr Wave se conecta al smartphone por Bluetooth y con una app propia. La app, que se encuentra disponible para iOS y Android, permite añadir funciones extra al dispositivo, aunque es opcional. Ofrece por ejemplo un regulador de temperatura más visual que la barra LED e indica los grados que transmite (-11, -9, -7, -5, -4.-2, +2, +5, +8, +10 y +13). También mantiene un historial de las sesiones realizadas en los últimos días, indicando los minutos de sesiones frías o calientes realizadas.

Embr Wave La pantalla principal de la app de Embr Wave, en modo standby, calentando y enfriando respectivamente.

Aunque lo interesante de la app son sus diferentes modos. Puedes escoger duraciones de cinco o tres minutos como hemos visto, pero también un modo con periodo alargado de 30 minutos. En dicho modo no funciona de forma continua, sino que realiza pausas y se enciende de vez en cuando para mantener esa sensación durante un tiempo más prolongado sin agotar su batería. El otro modo disponible es el modo sueño, que opera de forma similar para que puedas dormirte de forma más reconfortante.

La app también ofrece información sobre el estado de carga. Sus creadores indican que el dispositivo debe durar dos o tres días con una sola carga con uso normal. O entre 30 y 50 sesiones. Lo cierto es que en un dispositivo así es difícil determinar cuánto es un uso normal, en mi caso cada carga me ha durado casi una semana. Se carga en una hora y pico.

Embr Wave Las pantallas de ajustes, historial y modos en la app de Embr Wave.

Como curiosidad, dispone de un modo de "calor extremo". A mi en +10ºC (que es el penúltimo nivel que permite el regulador) ya noto que me quema la piel (no lo hace), por lo que he preferido no utilizar el modo extremo. Ellos alertan que "hay un riesgo potencial de dolor", para pieles menos sensibles, ahí está la opción.

Un diseño en el que Embr Wave no tiene comparación (y eso no es necesariamente bueno)

A la hora de juzgar el diseño de un producto irremediablemente intentamos comprarlo con otros productos de la competencia para ver sus puntos fuertes o débiles. En este caso es más complicado, pues no hay otros productos similares en el mercado. Por una parte su tamaño puede parecer comprensible, para lo pequeño que es, es admirable que consiga calentarse tanto y sobre todo enfriarse. No obstante, es un tamaño demasiado grande para la muñeca. Cinco centímetros de alto, cuatro de ancho y trece milímetros de grosor hacen que sea difícil de ocultar e incómodo.

Embr Wawe EL aluminio con las líneas onduladas y la correa milanesa aportan elegancia, no comodidad.

El producto en su mayor parte está recubierto de aluminio, con una parte interna de plástico así como las partes donde se une con la correa. Correa que por cierto es de acero inoxidable y estilo milanesa. Los telescopios visibles en la correa indican que de algún modo u otro se debe poder quitar para añadir otra diferente, algo que desde luego sería de agradecer, pues no es la más cómoda de todas. Una correa milanesa es elegante, pero fría como ninguna otra y desde luego incómoda para usarla en situaciones que propone la marca, como por ejemplo dormir.

El Embr Wave tiene en su superficie una serie de líneas orgánicas que simulan ondas, algo muy elegante que choca directo con el hecho de que utilice un plástico blanco en los laterales. En un producto con funciones centradas en salud/confort, quizás habría sido mejor apostar por una correa de silicona y un diseño más simple, aunque aquí es cuestión de gustos.

Dónde y cuándo usar Embr Wave

Sabiendo como funciona, es momento de ver dónde y en qué situaciones se le puede dar uso a Embr Wave. En líneas generales, en cualquier momento en el que uno se encuentre con frío o calor y no dependa de él cambiar la temperatura del entorno. Por ejemplo en una oficina con el aire acondicionado demasiado fuerte o por ejemplo caminando por la calle un verano con un sol insoportable.

Embr Wawe Embr Wave puede ser práctico, aunque su tamaño no es nada disimulado si lo comparamos con otros wearables en forma de pulsera.

La empresa también propone usarlo por ejemplo para dormirse (dándole la razón a mi abuela), como ya hemos visto incluye hasta un modo para ello. En este caso la sensación reconfortante al dormirte la tienes, la incomodidad al usarlo también. Estoy acostumbrado a dormir con reloj, sin embargo en este caso es demasiado grande y una correa de malla de metal no ayuda nada.

Para mí el mejor uso que le he encontrado es trabajando. Muchas veces me desconecto, poniéndome algo frío durante un periodo prolongado es como un aviso constante para mantenerme atento y en guardia. Cuánto de esto se debe a la pulsera y cuánto al efecto placebo es algo difícil de medir, si importa el resultado final... funciona.

Donde también me he visto usándolo constantemente es en el sofá leyendo o viendo una película. Teniendo en cuenta que en el momento de usarlo es invierno, el efecto que produce es similar al que tienes cuando acaricias con las manos una taza de chocolate caliente (aunque sin un chocolate que beberte).

Pero, ¿funciona?

Creo que es el producto más subjetivo que he probado en años. La sensación de calor o frío es diferente en cada persona y eso influye de forma directa si notas o no el efecto de Embr Wave. También es diferente la sensibilidad que tiene cada uno en la piel. Por otra parte, el propio producto tiene como objetivo modificar una sensación en el cuerpo humano, algo mucho más complicado de medir que medidas estándar del cuerpo.

Embr Wawe ¿En la oficina y escondido por la camisa? Es una opción.

Al final todo se reduce a la temperatura de la piel. La temperatura interna del cuerpo humano apenas cambia, suele moverse entre 36 y 37 grados centígrados. Sin embargo la temperatura que notamos puede ser muy diferente dependiendo de la situaciones externas, porque es la piel la que tiene contacto directo con el exterior. Poner algo frío o caliente contra la piel puede proporcionar un una sensación de frío o calor de forma temporal.

Embr indica que el dispositivo está pensado para aquellos que son más frioleros o los que tienen calor incluso en invierno. Resulta que no me encuentro en ninguno de esos extremos, por lo que decidí preguntarle a otras personas. Escogí a personas de géneros diferentes, edades variadas y condiciones físicas distintas. No es un estudio propio del CIS, aunque puede dar una idea mejor de la efectividad del Embr Wave.

Para la prueba puse el penúltimo nivel de temperatura disponible en frío (-9ºC) y en calor (+10ºC), con una pausa de cinco minutos entre ellas para que el cuerpo "olvide" la sensación anterior. Tras las sesiones les pedí que me puntuaran del 1 al 5 (nada, poco, suficiente, bastante, mucho) cuanto frío/calor habían sentido en comparación con su estado previo a la sesión. La idea general con la que me quedo tras ver los resultados es que el modo calor repercute más que el modo frío. En la siguiente tabla los resultados:

Embr Wave Impacto de Embr Wave tras una sesión en cinco personas de diferentes características.

También pedí que me describieran las sensaciones al iniciar la sesión. El modo frío es el que más sorprende y en más de una ocasión la compararon con "un cubito de hielo sobre la muñeca". El modo caliente en alguna ocasión indicaron que quemaba, una de las personas no quiso describirme las sensaciones aunque lo hizo indirectamente con su respuesta: "déjame, esto es genial".

Por último quise saber si sintieron que de verdad su cuerpo había entrado en calor o se había refrescado durante la sesión. El resultado estaba relacionado directamente con la puntuación del 1 al 5 que dieron y una vez más, el modo calor parece ser que fue más efectivo que el modo frío. A mi curiosamente el modo que más me ha impresionado y al que más utilidad le veo es al frío, por el estado de concentración al que te puede inducir.

Embr Wawe 3 El propio Embr Wave viene con un saquito donde guardarlo, lo que nos da una idea de que no está pensado para tenerlo puesto todo el día.

Embr Wave, la opinión de Xataka

He estado utilizando el Embr Wave durante varias semanas, prácticamente a diario y en situaciones de lo más variadas. Lo he usado en casa, lo he usado al salir de la piscina (que es prácticamente una sauna) a la calle en pleno invierno para "mantenerme en calor". Lo he usado para dormir (despertándome de madrugada para quitármelo por el arañazos). Lo he usado al trabajar en escritorio de oficina y hasta me he puesto el aire acondicionado con 10ºC en la calle para ver si hacia algo ante el hecho de que me estaba congelando sólo en casa.

Embr Wawe Sorprendentemente Embr Wave funciona, este wearable consigue cambiar tu percepción de temperatura desde la muñeca en cuestión de minutos.

Mi conclusión es que funciona. Dispositivo efectivo o efecto placebo, lo cierto es que funciona. Cumple en diversas situaciones y puede ayudarte a cambiar la percepción que tienes de la temperatura de tu entorno. Sin embargo es un dispositivo que depende mucho de cada usuario, la mayoría de personas notan que funciona, en mi caso sólo una me indicó que era "una tontería que no hace nada".

Me ha sorprendido mucho su capacidad para enfriarse y el mejor uso que le veo (para mí) es ponerme en alerta y atento al realizar actividades determinadas, o despertarme por las mañanas. En el lado opuesto, una chica (bastante friolera, de las que usa mantas hasta en verano) lo estuvo utilizando durante un día completo, me comentó que efectivamente le había sido muy útil para no sentirse con tanto frío.

Para saber lo que se siente sin disponer de él lo mejor es coger un cubito de hielo envuelto en una servilleta y colocárselo en la muñeca durante un minuto. O si quieres experimentar la sensación de calor, basta con tocar una taza de café/té caliente con la parte interna de la muñeca durante un minuto o dos.

Embr Wawe 10 Embr Wave tiene como tareas pendientes reducir su tamaño y evitar que el precio sea una barrera de entrada tan alta.

El Embr Wave es sin duda un dispositivo único. Difícil de categorizar en un mercado concreto y difícil de medir su efectividad por un estándar. A pesar de ello, parece ser que funciona con el propósito con el que ha sido diseñado. El punto en el que falla de pleno es en el del confort, todo el confort que consigue regulando la percepción de la temperatura lo pierde en ergonomía. La correa es demasiada incómoda y los bordes y esquinas insuficientemente moldeados.

También hay que tener en cuenta su precio, los 299 dólares no son un punto a favor si quiere competir con una taza de té caliente, un suéter o un refresco con hielo. El Embr Wave funciona si se utiliza correctamente y le veo potencial en situaciones en las que el usuario se encuentra en público, donde una pulsera como esta es más disimulada que la taza de té o el refresco.

Embr Wawe 2 Innovador y sorprendentemente efectivo, el Embr Wave tiene potencial para los más frioleros de la oficina.

Es una primera generación, quizás en una generación futura se solucione el tema de la ergonomía y se pueda reducir el precio. Con la generación actual, en mi caso, es probable que acabe olvidado en un cajón y lo saque sólo en situaciones muy puntuales. Si en tu caso tras hacer la prueba del hielo y la taza de té le ves viabilidad, puedes adquirirlo desde su web oficial por 299 dólares. Eso sí, si funciona, debería usarse con cuidado como nos indica Javier Jimenez, no es un producto médico ni va a solucionar nada más allá de la percepción de frío o calor.

El Embr Wave ha sido cedido para la prueba por Embr Labs. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Embr Labs

Probamos el reloj que quiere ser manos libres: una loca idea donde el bisel se extrae para convertirse en auricular

$
0
0

Probamos el reloj que quiere ser manos libres: una loca idea donde el bisel se extrae para convertirse en auricular

Las ventas de smartwatch están bajando y para remediarlo algunas marcas están optando por dispositivos diferentes, únicos y bastante raros. Dar con la tecla o desaparecer. Un todo o nada sin saber muy bien cómo reaccionarán los usuarios. Es el caso del Voixatch, un reloj inteligente cuyo bisel se desprende y puede actuar como un auricular después de colocarse en la oreja.

Durante el pasado MWC tuvimos la oportunidad de probar muchos productos y este Voixatch es uno de los que nos llamó más la atención. Aquí os explicamos cómo funciona, qué ventajas promete este tipo de 'wearable' y qué nos ha parecido después de nuestra toma de contacto.

¿Para qué sirve un bisel-auricular?

Voixatch12

El bisel de los smartwatch es un elemento muy importante para definir su uso. Ocurre por ejemplo en el Samsung Gear Sport, cuyo marco es giratorio y sirve para moverse por los menús. En el caso del Voixatch también gira, pero no para controlar el software sino para extraerse.

Cuando giramos el bisel lo que hacemos es quitarlo. El smartwatch queda entonces sin marco y pierde gran parte de su atractivo, pero este bisel tiene además una pequeña pinza para poder sujetarse a la oreja. ¿Para qué? Para actuar como un auricular bluetooth.

La pregunta que nos hicimos cuando conocimos el proyecto fue; ¿para qué querríamos utilizar el bisel como auricular?

voixatch

En primer lugar está la privacidad. No es lo mismo hablar al reloj con el sonido que se escucha fácilmente si estás al lado que con los auriculares, donde solo lo escuchas tú.

El segundo motivo es la conectividad. El bisel-auricular puede ser utilizado para recibir instrucciones, comandos de voz o traducciones en directo. Al estar conectado con el reloj este auricular permite recibir por voz todo tipo de información, muy útil si no queremos mirar la pantalla del reloj o tenemos las manos ocupadas.

La movilidad es otro argumento. Al tener dos dispositivos en uno es más fácil de transportar y no tenemos que cargar dos dispositivos diferentes, simplemente con preocuparnos de la batería del reloj ya nos aseguraremos tener las dos partes cubiertas.

Los argumentos que da la compañía son convincentes, aunque quizás no lo suficiente como para justificar este diseño. Tampoco logran que pasar del formato reloj al formato auricular sea cómodo.

Estas son las características técnicas de los dos modelos que se esperan del Voixatch.

Voixatch (eSIM)

Voixatch (Bluetooth)

Diseño

Pantalla circular, bisel extraíble

Pantalla circular, bisel extraíble

Dimensiones

49 x 49 x 16 mm

49 x 49 x 13 mm

Batería

550 mAh

400 mAh

Carga

Inalámbrica

microUSB

Procesador

ARM Cortex A53, quadcore a 1,5MHz

ARM Cortex A53, quadcore a 1,5MHz

RAM

2GB

2GB

ROM

16 GB

16 GB

Sistema operativo

Android

Android

Conectividad

LTE, BT, WiFi, GPS, ritmo cardíaco

BT, WiFi, GPS, ritmo cardíaco

Precio

~239$

~179$

Un smartwatch con software propio basado en Android

Voixatch6

Más allá de su bisel extraíble, el Voixatch es un smartwatch tradicional. Dispone de una capa de personalización que corre sobre Android 7.1. Por el momento, el software funcionaba bastante bien y era fluido.

La compañía no confirma si el software acabará cambiando y no se descarta que finalmente venga con Wear OS directamente. Uno de los puntos conflictivos aquí es el sistema de comandos de voz. Google promueve el uso de Google Assistant, pero desde Voixatch quieren potenciar su propio sistema de comandos de voz para convertirlo en una de las funciones diferenciales de su reloj y sincronizarse mejor con el bisel-auricular.

Voixatch3

Las animaciones de los menús son bastante fluidas aunque hay ciertos elementos como el volumen o el teclado que no encajan bien con este tamaño. Por el contrario, aplicaciones como la de calendario o seguimiento de la actividad sí nos parecían bastante completas, con elementos algo pequeños pero usables.

Voixatch1

El hardware todavía no es final. En la feria tenían varios modelos que correspondían a una primera generación y a una segunda, teniendo estos últimos dos botones físicos adicionales para ir atrás y bloquear la pantalla. La apariencia es bastante atractiva y pese al grosor que añade el bisel, nos pareció suficiente cómodo como para llegar a ponérnoslo.

El Voixatch llegará en dos versiones, una con Bluetooth y otra con tarjeta eSIM incorporada para poder realizar y recibir llamadas desde el bisel-auricular.

Un concepto interesante con muchas ideas para mejorarlo

Voixatch10

El Voixatch es un smartwatch que se pondrá a la venta a través de Kickstarter este mes de abril. Pero al contrario que otros proyectos que se ven en la plataforma de crowdfunding, en este caso sí estamos ante un dispositivo real, usable y que ha demostrado ante los asistentes al MWC que tiene recorrido por delante.

No es un reloj inteligente de última generación ni destaca por sus características, pero tendrá un precio ajustado inferior a los 200 dólares en su versión bluetooth y ofrece un añadido distinto.

El bisel-auricular es también interesante para personas con discapacidad visual, ya que el reloj puede enviar la información recogida en la pantalla a través del auricular. La voz ha cobrado importancia en la interfaz de los dispositivos electrónicos y creemos que con este Voixatch se incorpora de una manera bastante original una herramienta para trabajar con la voz.

Con su bisel extraíble, el Voixatch ofrece múltiples opciones de personalización. En el stand teníamos biseles de varios colores pero además la compañía tiene en mente varias formas de ampliar las posibilidades de su bisel-auricular.

Aquí ya entramos de lleno en el campo de lo futurible y es la parte más etérea del proyecto. Voixatch explica que este bisel podría servir también para colocarse en unas gafas inteligente, en un altavoz inteligente o por ejemplo incorporar una cámara en su interior. El clásico proyecto de dispositivo modular, una idea que siempre llama la atención pero de la que tenemos muy pocos ejemplos que hayan llegado a triunfar.

Voixatch11

Este wearable sexual es una especie de "GoPro para el pene" y promete ser la cámara de acción definitiva

$
0
0

Este wearable sexual es una especie de

Una cámara para el pene. Sí, así como lo leyeron, The Cock Cam busca llevar un paso más allá las relaciones sexuales con este nuevo juguete sexual conectado, que a grandes rasgos se trata de una especie de GoPro que se le coloca en el pene para poder grabar desde una nueva perspectiva.

Hay gente que es entusiasta de grabarse mientras tiene relaciones sexuales, eso no es ninguna sorpresa y no tiene mucha ciencia, la compañía de juguetes sexuales Julz se dio cuenta de ello y decidió crear un nuevo dispositivo que consiste en un anillo para el pene con cámara integrada.

Atención: contenido NSFW. A partir de aquí algunas imágenes pueden resultar ofensivas para algunas personas.

The Cock Cam

Con un slogan que dice "captura tu climax", los creadores de The Cock Cam aseguran que estamos ante el primer anillo para el pene con cámara en el mundo, el cual combina las bondades de varios objetos en uno. Por ejemplo, se trata de un juguete sexual, una cámara de acción, un wearable y un dispositivo conectado.

De acuerdo a las especificaciones, estamos ante un anillo de silicona con capacidad para llevar una cámara. Sus dimensiones son de 40 x 15,9 x 1,57 milímetros con un peso de 19 gramos. La cámara posee un sensor CMOS con lente de 90 grados que es capaz de grabar vídeo a una resolución HD (1280 x 720) durante máximo 90 minutos. También se pueden tomar fotos bajo la misma resolución.

Alrededor de la lente tenemos seis luces infrarrojas para poder grabar en la oscuridad. Su batería de 220 mAh es recargable vía cable micro USB y cuenta con una ranura para tarjetas microSD de hasta 32GB, la cual no está incluida.

Un factor a tomar en cuenta, es que el mismo fabricante menciona que al usar el dispositivo durante largos periodos de tiempo, éste puede presentar sobrecalentamientos, por lo que recomiendan dejar de usarlo en caso de que esto llegase a ocurrir.

Por si aún no queda claro cómo funciona The Cock Cam, el siguiente vídeo puede despejar varias dudas de una forma ligeramente explicita.

Y para aquellos que necesitan una explicación aún más gráfica, incluso con ejemplos prácticos, el siguiente vídeo es para ustedes.

Cabe mencionar que el sobrecalentamiento de The Cock Cam no es la única cosa que debe preocuparnos, ya que también está equipado con conexión WiFi y una aplicación para smartphones iOS y Android.

Como ya hemos visto en el pasado, este tipo de tecnología no ha resultado ser muy segura cuando se implementa en juguetes sexuales, sólo basta recordar el caso de We-Vibe, quien tuvo que pagar 3,75 millones de dólares en 2017 después de subir las estadísticas de sus usuarios a la nube sin su consentimiento. Y como éste, hay otros ejemplos que incluyen hackeos y otros problemas.

Julz asegura que su dispositivo es seguro (obviamente no iban a decir lo contrario), ya que supuestamente la conexión se realiza exclusivamente entre The Cock Cam y el smartphones del usuario, por lo que en ningún momento los vídeos pasarían por un servidor externo o la nube, según la propia compañía.

The Cock Cam 1

Los responsables de The Cock Cam también afirman que todo el almacenamiento se hace en local, ya sea en el mismo dispositivo por medio de la microSD o en el smartphone. La aplicación móvil supuestamente sólo sirve para activar la cámara y ver los vídeos y fotos.

Asimismo, Julz adelantó que ya están trabajando en una actualización que permitiría hacer streaming en directo, como una especie de videollamada. Ante esto, aseguran que "los datos y la privacidad del usuario están a salvo" sin ofrecer más detalles.

The Cock Cam ya se puede adquirir desde la web de Julz, su precio es de 159,95 dólares y cuentan con envíos a todo el mundo. Por lanzamiento, el envío es gratuito y podemos hacernos acreedores a un descuento del 15% si nos suscribimos a su newsletter.


Esta "camiseta inteligente" nos dice si estamos bien sentados: Wearlumb, lo hemos probado

$
0
0

Esta

Nos hemos acostumbrado a llevar sobre nuestro cuerpo tecnología inteligente y conectada. Relojes, pulseras, anillos e incluso dispositivos que nos ayudan a regular la sensación de frío y calor. Aunque no estamos cerca de convertirnos en cyborgs, progresamos adecuadamente. Salvo en ropa conectada, que no acaba de triunfar.

Por eso nos llamó mucho la atención Wearlumb como prenda con conectividad cuando nos dijeron que podría decirnos si nuestra postura a la hora de sentarnos era buena, mala o desastrosa. Y pese a no ir enfocada al público general, nos ha gustado probarla y saber por dónde pueden ir los próximos años de los wearables.

Qué puede hacer Wearlumb por nosotros (y por nuestra espalda)

Sensores Aquí pueden observarse los sensores que Wearlumb reparte por toda nuestra espalda y brazos.

Antes de probar Wearlumb en el Mobile World Congress 2019, pensábamos que se trataba de una camiseta inteligente dirigida a usuarios que quisieran recibir consejos proactivos sobre qué posturas tienen que mejorar, pero no, la filosofía que han seguido Wordline (compañía de software), SGS Tecnos (aseguradora) y el centro tecnológico Eurecat (especializados en electrónica impresa) en su desarrollo no ha sido esa, y el producto final es incluso más relevante, por lo que puede hacer por miles de trabajadores en muchísimas empresas.

Nuestra primera sorpresa al ver Wearlumb es que no es una camiseta al uso, sino que se trata de un maillot, como el que estamos acostumbrados a ver en las grandes vueltas en los ciclistas. Así se integran de forma efectiva todos los sensores, desde los localizados en la parte lumbar, pasando por los brazos y la columna, hasta los presentes en las cervicales. Estos sensores envían información a un dispositivo Bluetooth integrado en el maillot, que recoge los datos y los sincroniza con una aplicación en iOS y en Android.

Wearlumb maillot Así queda Wearlumb puesta sobre la ropa normal.

Por una parte, como decíamos, que estemos en 2019 y Wearlumb no funcione como una camiseta que nos avisa proactivamente cuando estamos mal sentados puede ser una decepción, porque esperábamos algo del tipo de lo que hacen los wearables de muñeca cuando nos instan a ponernos de pie o respirar, pero en el ámbito de la postura. Wearlumb sí tiene la capacidad para saber lo que hacemos mal en tiempo real, pero la interpretación la debe hacer un especialista a través de los datos recopilados en la aplicación.

Lo ideal es que pronto veamos camisetas "normales" con estas capacidades, pero de momento viene bien saber que se pueden prevenir muchas lesiones en empresas

El motivo es que el enfoque no es de comercialización general, sino para empresas que quieren prevenir riesgos laborales provocados por malas posturas. Wearline afirma que más del 70% de enfermedades sufridas por profesionales se debe a dolencias causadas por malas posturas, como la lumbalgia.

Así, el escenario ideal de uso para Wearlumb es el de una empresa que está detectando muchas bajas por problemas de este tipo o que quiere prevenirlas, por lo que será una solución que pueden prestar compañías de prevención de riesgos laborales, controlada por ergónomos. El modelo de negocio que están estudiando es el de pago por uso de empresas a las compañías que presten el servicio.

Wearlumb Este dispositivo es la parte conectada de Wearlumb: recoge la información de los sensores y la envía por Bluetooth.

Durante una jornada de trabajo, por ejemplo, varios trabajadores llevarán puesto el maillot. Así se puede conocer qué posturas frecuentan, si son o no saludables, y lo que es más importante, cómo cambian a lo largo del tiempo. No es lo mismo sentarse y comenzar a trabajar, momento en que la postura suele ser buena, a ese momento en las horas finales de trabajo en que la espalda ya se resiente y la inclinación lateral y hacia delante (o muy hacia atrás, algo menos común) se sale de cualquier consejo médico.

Tras haber obtenido los datos, la aplicación permite realizar informes individuales y obtener los datos globales, que se ofrecen en crudo en hojas de cálculo de Excel. Desde Wearline nos comentaban que estaban pensando en implementar aprendizaje automático para obtener, por ejemplo, patrones posturales según sectores de ocupación. Incluso estando en oficinas, no será la misma postura la de un programador o editor que la de un telefonista.

Nos ponemos la Wearlumb y vemos cómo de mal nos sentamos (en tiempo real)

Wearlumb Ejemplo de mala postura típica en mí tras muchas horas escribiendo.

Tras todas las explicaciones técnicas sobre su funcionamiento y lo que Wearline espera de Wearlumb, quisimos probar qué se siente al llevar el maillot conectado, y ver qué tal es el proceso desde tenemos puesta nuestra ropa corriente hasta que podemos monitorizar las diferentes posturas corporales.

Y lo cierto es que la experiencia es muy buena, porque no hace falta que nos quitemos nuestra ropa para poder trabajar con normalidad unos minutos (en nuestro caso, el trabajo fue escribir unas pocas líneas, como a la hora de redactar este artículo). Se siente algo elástica, pero nada que nos fuerce a salir de nuestra postura habitual. El dispositivo Bluetooth que recoge la información cuelga por el lado, pero pasará desapercibido mientras trabajamos.

Wearlumb 1

En un uso normal de Wearlumb, el trabajador que lleva puesto el maillot no tiene que preocuparse de nada, pues toda la recopilación de los sensores se lleva a cabo en segundo plano y luego serán los técnicos los que hagan los respectivos análisis. En nuestro caso, sin embargo, quisimos comprobar en tiempo real cómo de buenas o malas son posturas habituales, y el funcionamiento es muy fluido. Existen unos indicadores en cada variable que van de verde (buena postura) a rojo (mala).

Wearlumb

En la imagen superior vemos las variables de las posturas que mide Wearlumb. La flexión mide el grado de flexión de la columna, y en el momento de hacer la captura, se encontraba como debe, recta y erguida frente a una pantalla. La lateralización también se encuentra en la zona óptima, lo que quiere decir que no estábamos reclinados de más hacia izquierda o derecha. Vemos que la flexión del brazo izquierdo es mejorable, pues está en la zona amarilla, mientras que la del brazo derecho está en la zona óptima. La rotación mide si mantenemos el tronco recto respecto a las piernas, y también se encontraba en un punto correcto.

Inclinacion Lateral Ejemplo de lateralización pronunciada hacia la izquierda. Puede provocar graves lesiones

La última imagen denajo que vemos muestra lo que vería el ergónomo encargado de sacar conclusiones, y como se puede apreciar, en nuestro caso, todo está más o menos en una zona no peligrosa, tras una sesión de prueba de 19 minutos en las que probamos a forzar buenas y malas posturas. La desviación lateral es lo más preocupante, sobre todo hacia la parte derecha, aunque en ningún caso tocamos una zona peligrosa.

En conclusión, Wearlumb nos ha parecido un producto muy interesante y que puede ayudar a muchos trabajadores a conocer mejor en qué deben mejorar para evitar lesiones. Sin embargo, de lo que más ganas nos ha entrado tras probar el maillot es de acercarnos más a un producto así, pero para el día a día y todo el mundo. Tal y como se han popularizado los relojes inteligentes que nos dan consejos sobre salud, la ropa puede ser otro gran aliado deportivo y de salud.

Wearlumb 3 Informe tras 19 minutos.

El reto es esconder los sensores y el dispositivo de control y poder lavarse de forma ilimitada (Wearlumb puede lavarse 30 veces en toda la vida del producto). En definitiva, lograr parecer ropa normal, algo que probablemente consigan mucho antes los abrigos, por el espacio disponible. Wearlumb, en cualquier caso, muestra que hay utilidad en llevar este tipo de conectividad a ropa.

Huawei X GENTMONSTER EYEWEAR: unas gafas conectadas con altavoces estéreo y doble antena que pasan por unas lentes normales

$
0
0

Huawei X GENTMONSTER EYEWEAR: unas gafas conectadas con altavoces estéreo y doble antena que pasan por unas lentes normales

El bombo esta vez ha sido aún más sonante para los nuevos Huawei P30 y Huawei P30 Pro, pero las primeras joyas de la corona del fabricante para 2019 no han venido solas. A los nuevos terminales de Huawei les han acompañado las EYEWEAR, unas gafas de sol que en apariencia son estándar pero que son en realidad gafas conectadas.

El fabricante se ha asociado con Gentle Monster para lanzar estas gafas que integran antena, batería y otros componentes electrónicos sin olvidar el diseño. La propuesta: precisamente que pasen por unas gafas de sol normales, sin electrónica, a diferencia de modelos de smart glasses que hemos visto con anterioridad, como las Google Glass o las Spectacle de Snapchat.

Nos dejan con el misterio

Richard Yu, CEO de Google, ha dirigido casi todo el evento de presentación y también ha sido el encargado de hablar de estas nuevas gafas cuya función está aún por definir. ¿Qué hemos visto? Que podemos interactuar con ellas con un doble toque en una de las patas y por voz, de modo que pueden leernos por ejemplo la agenda del día.

Gafas Diseno

Esto se consigue gracias al sistema de altavoces estéreo y al doble micrófono que están integrados en las patas de las gafas, los primeros con salida que parece caer y dirigirse al canal auditivo. Junto a ello, además, vemos que hay un módulo de carga, una doble antena y la batería, ésta ya en lo que es la parte final de la pata.

Gafas Altavoces

Los módulos de carga son la superficie que hace contacto en la funda especial que también engaña a las apariencias, ya que encierran un sistema de carga inalámbrica que funciona por NFC (según la compañía el primero en el mundo). Se ve algo más claro en el vídeo con renders que de momento hemos visto y que han compartido por redes.

Gafas Cargador

¿Unas Spectacles más complejas o unas Google Glass más "cuquis"?

Esto es lo que por el momento han confirmado: han trabajado en unas gafas que disponen de electrónica, con doble antena, micrófonos con cancelación de ruido y sonido estéreo. Pero desconocemos el chip que integran y la capacidad de esa batería, así como la autonomía de la misma, aunque lo que más intriga son las funciones y cómo se verá a través de ellas, sobre todo con eso de que "llevan su inteligencia portátil".

No han hablado de pantallas, así que puede que el usuario no vea nada a través de los cristales. Lo que han querido matizar es que la tecnificación de un accesorio no implica desenlazarse de las tendencias en la moda y la estética y al menos por el momento sí parece que podrían pasar por unas gafas de sol corrientes (aunque da la impresión de que son grandes). Veremos si finalmente hablamos de unas gafas inteligentes y qué funciones avanzadas con respecto a proteger nuestros ojos del sol aportan.

Estas gafas pueden leer libros, reconocer rostros, identificar objetos y susurrarnos al oído todo lo que ven

$
0
0

Estas gafas pueden leer libros, reconocer rostros, identificar objetos y susurrarnos al oído todo lo que ven

Acciones como leer un libro, identificar un billete de 20 euros, diferenciar una cerveza del bote de ketchup o reconocer a una amiga pueden parecer cotidianas, pero para las personas ciegas pueden ser bastante más complicado. El Braille es un idioma muy potente, pero en muchas situaciones se queda corto y además exige adaptar el entorno para un grupo de personas específico. Pero la tecnología está para mejorar la vida de las personas y aquí la visión artificial tiene mucho que decir.

OrCam es una startup israelí que lleva más de ocho años trabajando en crear productos capaces de describir lo que ven. Las OrCam My Eye 2.0 son su dispositivo más reciente, unas gafas inteligentes que no necesitan ni conexión a internet ni conectarse a un smartphone. Vamos a ver cómo funcionan y por qué pueden suponer un importante avance para miles de personas.

OrCam My Eye 2.0, visión artificial para personas ciegas

Orcam Myeye

La clave de las OrCam My Eye 2.0 no son los cristales de las gafas, sino su pequeña cámara situada en una de las monturas. El dispositivo lo que hace es apuntar hacia lo que tiene delante, procesarlo y después susurrarlo al oído de la persona que tiene puestas las gafas.

Se trata de un producto inalámbrico, de 22.5 gramos y capaz de identificar múltiples cosas. En primer lugar tiene la capacidad de "leer" frases escritas. Se trata de un mecanismo de reconocimiento de texto como el que encontramos en muchas aplicaciones, pero trasladado a las gafas y donde permite a la persona invidente leer libros, como si fuera un audiolibro. Adicionalmente, si se está en la calle, las My Eye 2.0 también reconocen gestos y permiten leer por ejemplo señales apuntando con el dedo.

Otra capacidad de las gafas es la de identificar rostros mediante algoritmos de reconocimiento facial. Con su cámara de 13 megapíxeles, el dispositivo puede almacenar hasta 150 rostros distintos para que por ejemplo cuando se acerquen, recibamos el nombre de la persona que estamos enfocando. Tan práctico como recibir un "papá" cuando este se acerque. Simplemente otro uso práctico de la tecnología de reconocimiento de rostros.

Para esta opción, el reconocimiento facial requiere un registro previo. Si no se realiza, las gafas pueden describir las características generales del sujeto, como su género y edad aproximada.

Libro

La versión 2.0 reconoce automáticamente hasta 20 idiomas, entre ellos el español, por lo que las instrucciones se podrán recibir en el idioma que uno prefiera sin tener que configurarlo.

Otra función de las My Eye es la posibilidad de reconocer códigos de barras, códigos QR e identificar el valor de los billetes. Es algo parecido a lo que ya podemos hacer con Google Lens, pero en vez de tener que apuntar con la cámara del móvil, que no siempre es muy práctico, directamente con las gafas y recibiendo por voz datos básicos como el nombre del producto, la marca, el peso o el valor del billete.

La batería de las gafas es de 320mAh y dura aproximadamente unas dos horas, con un tiempo de carga de unos 20 minutos.

Se trata de un dispositivo muy práctico aunque tiene un claro problema: su precio. Según informa El Mundo, las OrCam My Eyes 2.0 llegan al mercado a un coste de 4.500 euros. Un coste muy elevado y que difícilmente logrará democratizar una tecnología tan necesaria como la de la visión artificial.

Más información | OrCam

Philips quiere que dejemos de roncar con esta banda ajustable que monitoriza nuestra posición mientras dormimos

$
0
0

Philips quiere que dejemos de roncar con esta banda ajustable que monitoriza nuestra posición mientras dormimos

Yo pensaba que sabía lo que era roncar, pero estaba equivocado. Lo aprendí, lo aprendí de verdad, cuando hice el Camino de Santiago en el Xacobeo de 2010. Lo había hecho otras veces y lo haría otro par de vez más después, pero aquellas noches en el camino no se me olvidarán en la vida gracias al Hombre Elefante.

Ese no era su nombre, claro; pero esa era una de las formas en que lo llamábamos. Era un hombre menudo, agradable, con el pelo entreverado de canas y un ronquido tan potente que hacía temblar las paredes de los albergues y convertía los polideportivos en un teaser de lo que deberá de ser el Fin de los Días. Una Dyson humana, alguien capaz de convertir los plafones del techo en lámparas de techo mientras se echa la siesta. Vale, igual aquí me he pasado.

Sea como sea, y en esto podéis creerme a pies juntillas, solo recordando aquellas noches como aquellas lo de la SmartSleep Snoring Relief Band, el nuevo sistema de Philips para 'ayudar' con los ronquidos ya me parece una genialidad. Solo queda ver si tiene sentido.

¿El roncar se va a acabar?

The Creative Exchange 1326977 Unsplash

En torno al 40% de los hombres y el 24% de las mujeres roncan habitualmente. Al dormir, la garganta y la lengua, la boca y la nariz se relajan de forma natural. El ronquido, más allá de su poética habitual, surge cuando algo impide que el aire fluya correctamente mientras respiramos. El aire obstruido hace que las paredes de la garganta vibren y el resultado es toda una sinfonía de sonidos que van desde los suaves y entrañables ronquiditos de un niño hasta los ruidos profundos, broncos y ásperos.

Los ronquidos tienen muchas explicaciones. Algunas veces, de hecho, son síntomas de problemas médicos que necesitan tratamiento; pero la mayoría de ellas, sobre todo cuando es ocasional, se trata de lo que denominamos un "ronquido posicional". Por eso, sufridores han desarrollado una técnica formidable para el codazo nocturno o el zarandeo sobre cama viscoelástica. Como el ronquido es producto de la posición, si conseguimos cambiarla, el ronquido desaparece.

En ese principio es en el que se basa la banda de Philips para ayudarnos con el ronquido. Se trata de una banda que se coloca alrededor del tórax y monitoriza la posición del usuario. Así, cuando detecta posiciones problemáticas, vibra hasta que la persona se mueve y cambia de posición.

¿Tiene sentido?

Aaron Blanco Tejedor 325614 Unsplash

Según nos dicen desde la compañía, porque no hemos podido probarlo, la intensidad de las vibraciones es ajustable para tratar de que no interrumpan el sueño del usuario. Además, utiliza un algoritmo de aprendizaje automático para analizar hábitos de sueño y encontrar las mejores posiciones de sueño. Es decir, teóricamente, un buen uso del SmartSleep Snoring Relief Band ayudaría a ir creando hábitos posicionales menos ruidosos, por decirlo de alguna manera.

Pero, ¿Tiene sentido? Lo cierto es que la "terapia posicional" viene siendo usada con buenos resultados por los médicos en numerosas ocasiones para tratar problemas relacionados con los ronquidos. Es decir, el funcionamiento tiene sentido. No obstante, como avisan las guías clínicas, este tipo de acercamientos pueden tener buenos resultados a corto plazo, pero suelen perder eficacia con el tiempo. Estaremos atentos a los datos que presenten Philips por si, quién sabe, decido llevarme una banda de estas la próxima vez que haga el Camino de Santiago.

Garmin redobla su apuesta: llegan los Forerunner 45, 245 y 945, y las mujeres podrán monitorizar el ciclo menstrual

$
0
0

Garmin redobla su apuesta: llegan los Forerunner 45, 245 y 945, y las mujeres podrán monitorizar el ciclo menstrual

Los wearables se han convertido en parte fundamental de la rutina deportiva para millones de personas, y Garmin se ha convertido en referente en este segmento.

Para mantener ese protagonismo acaba de renovar su catálogo por completo con los Forerunner 45 y 45S, los Forerunner 245 y 245 Music y los Forerunner 945. Los diseños cambian ligeramente, llegan nuevas características y el catálogo partirá de un precio de 199 dólares.

Forerunner 45 y 45S

La renovación comienza con los Garmin Forerunner 45 y 45S, los más asequibles y que cambian el diseño de los modelos básicos para pasar a un modelo redondo y con pantalla en color con vidrio reforzado (pero sin Gorilla Glass 3). Tiene resistencia al agua, pero no es sumergible.

Forerunner 45 Lava Red Band

La autonomía puede llegar a los 7 días, 13 horas si utilizamos el modo GPS. Cuenta con monitor de frecuencia cardiaca, soporte de entrenamientos Garmin Coach, notificaciones para mensajes y llamadas y diversos modos deportivos para un seguimiento de la actividad.

Estos relojes cuantificadores cuentan con dos tamaños de esfera (39,5 mm para el modelo S de "Small", 42 mm para el normal) y tienen como novedad destacada el soporte de la asistencia en caídas que permite enviar mensajes de emergencia automáticos, una opción perfecta para personas mayores.

Forerunner 245 y 245 Music

Un escalón por encima se sitúan los Forerunner 245 y 245 Music, que cuentan con un diseño similar (42,3 mm) y protección Gorilla Glass 3. Es el primer reloj de carrera de Garmin que incluye un pulsioxímetro (mide la saturación de oxígeno en sangre), aunque avisan de que no se trata de un dispositivo médico y no está diseñado con fines de diagnóstico.

Forerunner 245 Music White Band

Además de todo lo que proporcionan los modelos Forerunner 45/45S también ofrece datos de dinámica de carrera avanzados incluidos el equilibrio de tiempo de contacto con el suelo, longitud de zancada o ratio vertical.

La novedad fundamental es que además de las funciones avanzadas de running (pero no de rutas) también hay soporte de natación gracias a su resistencia a la inmersión con soporte de hasta 5 ATM.

El modelo Forerunner 245 Music cuenta con capacidad para hasta 500 canciones, y soporta la inclusión de listas de reproducción de Deezer o Spotify, lo que permite usarlo como reproductor de música.

Forerunner 945

El tercero de los nuevos integrantes de esta familia es el Garmin Forerunner 945, que cuenta con diseño redondo más grande (47 mm) y protección Gorilla Glass 3 en su pantalla, además de soporte de mapas a color, música y plusioxímetro.

Forerunner 945 Black Band

En este modelo encontramos todas las opciones de los modelos inferiores, pero además cuenta con soporte de pagos inalámbricos a través de NFC y con un receptor GPS más eficiente que permite alcanzar una autonomía de hasta 36 horas según Garmin.

Más opciones para las mujeres

En este y el resto de los modelos la aplicación Garming Connect cuenta con una novedad destacada, el seguimiento de la salud en mujeres, algo que permite a usuarias de estos dispositivos introducir datos sobre sus ciclos menstruales para hacer un seguimiento de esos ciclos.

Mct Garmin 2 La nueva página de inicio da acceso a la monitorización de todo tipo de parámetros, incluidos por ejemplo los ciclos menstruales para las mujeres.

Esta tecnología ya estaba integrada por Fitbit desde el año pasado, y es una de las novedades destacables de Garmin Connect. Las usuarias podrán activar notificaciones en las que obtendrán recordatorios de sus periodos y sus rangos de fertilidad, por ejemplo.

En Garmin aseguran que todo el desarrollo de esta característica ha sido llevado a cabo por mujeres para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema, y de hecho hasta hay una opción para indicar al sistema si sus ciclos son regulares, irregulares o se acercan a la menopausia.

Precio y disponibilidad de los nuevos wearables de Garmin

Los nuevos dispositivos de Garmin estarán disponibles en España en el segundo trimestre de 2019. Sus precios son los siguientes:

  • Forerunner 45/45S: 199,99 euros
  • Forerunner 245: 299,99 euros
  • Forerunner 245 Music: 349 euros
  • Forerunner 945: 599,99 euros

Más información | Garmin

Viewing all 545 articles
Browse latest View live